Coordinado por la politóloga Blanca Heredia y el periodista Hernán Gómez Bruera, el libro 4T Claves para descifrar el rompecabezas (Grijalbo, 2021) reúne a académicos expertos en distintas materias que con distintos ángulos y posturas diversas analizan el programa político del gobierno de López Obrador.
Son 17 ensayos a través de los cuales se busca entender el fenómeno del lopezobradorismo en su conjunto, y se revisan políticas, temas y acciones gubernamentales específicas. Entre las firmas de los textos encontramos nombres como Lorenzo Meyer, Viridiana Ríos, Alejandra Leal, Edwin F. Ackerman, Violeta Vázquez Rojas, Eduardo Guerrero o Samuel Ponce de León.
“Este es un libro que hacía falta escribir –señala Heredia en entrevista con Los Periodistas–, porque mucho de lo que se comenta cotidianamente sobre la administración de López Obrador se ubica en dos campos contrarios: por un lado, están quienes consideran que todo lo que hace el presidente está bien y, del otro lado, están quienes consideran que todo está mal.
“Los segundos son más vocales en términos de su presencia en medios y la cantidad de textos escritos, pero además lo hacen en muchas ocasiones más desde un prejuicio que realmente desde un análisis. Hacía falta pues una mirada crítica, pero desde una actitud de simpatía hacia el diagnóstico que hace el presidente de los problemas del país y las líneas generales de su propuesta de gobierno y de su proyecto de nación.
“Juntamos a un grupo de autores especialistas en los diferentes campos: Natalia Saltalamacchia con un esplendido artículo sobre la política exterior, Ana Laura Magaloni con un texto donde se pregunta por qué razón un gobierno que pone la justicia en el centro le ha prestado prácticamente nula atención a las instituciones de justicia, y así todos los demás autores: Irvin Rojas, Diego Castañeda, Mario Campa, Pablo Yañes, Mauricio Rodríguez, Gustavo Gordillo, Esteban Salmón y Alberto Díaz-Cayeros, resume la directora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas en el CIDE, entrevistada en la emisión del 28 de mayo de 2021 del programa que conducen en el canal de Sin Embargo al Aire (https://www.youtube.com/watch?v=WKJIXBO7GrM&t=18s) los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela.
DIFÍCIL DE CLASIFICAR
“Buscamos, antes que juzgar, tratar de entender a un gobierno que tiene muchas contradicciones internas, que no es fácilmente etiquetable, no cabe bien en los casilleros conocidos –observa Blanca Heredia–. De hecho, muchos de los críticos le han estado poniendo etiquetas diversas desde el comienzo: populista, autoritario, fascista, dictadura.
“Lo cierto es que no es un gobierno fácil de clasificar. Por ejemplo, desde el punto de vista de la izquierda hay algunos elementos en el proyecto el presidente, como es la construcción de un Estado de bienestar basado en derechos, que son planteamientos de la socialdemocracia.
“Sin embargo, ante una de las características de las izquierdas socialdemócratas y los gobiernos progresistas, más impuestos para los que más tienen, López Obrador dijo que en la primera mitad de su mandato no haría una reforma fiscal y eso ha tenido consecuencias presupuestales al estrechar los planes del presidente.
“Al mismo tiempo, tenemos en la parte de política económica posiciones muy ortodoxas: en términos de política monetaria, no se están imprimiendo pesos, no se está gastando más de lo que se tiene, el país no se está endeudando. Entonces, tampoco es tan fácil encuadrarlo como un gobierno de izquierda.”
¿Y cómo nos explicamos esas posiciones?, es la gran pregunta que el libro trata de responder con dos tipos de análisis. “En la primera parte que se llama Gran Angular, tenemos textos en el conjunto del gobierno y del proyecto. Y en la segunda parte textos que analizan aspectos específicos de la acción gubernamental: lo fiscal, el tema de seguridad, el manejo de la pandemia, justicia, política exterior”, desglosa la columnista de El Financiero y colaboradora de las mesas de análisis en El Octágono en La Octava y Es la Hora de Opinar en Foro TV.
¿IZQUIERDA DEMOCRÁTICA?
Tan difícil de clasificar como el gobierno de la 4T es el movimiento lopezobradorista y el partido Morena, observa Páez Varela. ¿En ese frente tan amplio tiene preponderancia o siquiera cabida la izquierda democrática?
La Cuarta Transformación es “un proyecto y un gobierno que tiene elementos claramente populistas, con ese marcado énfasis en distinguir dos sectores: las élites y el pueblo”. Llamados de distintas maneras en diferentes momentos, resume Blanca Heredia, ese ha sido el discurso fundamental de López Obrador: fifís contra chairos.
“Es un presidente que coloca en el centro el tema de la pobreza y la desigualdad, algo que era urgente y apela a la masa enorme de mexicanos que no vieron los beneficios de más de tres décadas de un modelo de economía muy abierta, del que se beneficiaron solamente unos cuantos.
“Tampoco vieron la mayoría de los mexicanos los logros de una democracia que, si bien es importante reconocer como un esfuerzo colectivo y una operación efectiva, benefició también a un grupo minoritario. Es una democracia que se centró en los temas procedimentales, como hay que hacerlo, pero dejó de lado los intereses y las necesidades de las mayorías. Se dedicó más bien a limitar el impacto que pudieran tener las mayorías al demandar atención a sus intereses.
“En la práctica, del 2000 para acá vivimos una democracia de minorías, de privilegios, centrada en la libertad individual, la libertad económica y el ejercicio más amplio posible de los derechos de propiedad privada. Esos fueron los ejes centrales, tanto axiológicos (en términos de valores) como en términos del éxito institucional. Pero todo eso fue vaciando a la democracia mexicana de la posibilidad y la capacidad para representar a las mayorías. Las elecciones de 2018 hicieron visibles a esas mayorías que, en las urnas, decidieron: hasta aquí llegamos, ya no queremos más.
“El arrastre que tiene Andrés Manuel López Obrador se debe a la reconciliación que hace de cosas que históricamente antes juntó el PRI clásico: por un lado, atender las demandas de los grupos mayoritarios más vulnerables y, en ese sentido, sostener una agenda progresista, de izquierda, pero al mismo tiempo recuperar elementos de una sociedad que en el fondo y mayoritariamente sigue siendo muy conservadora.
“No todos vemos lejano el debate de temas como el aborto o la familia. Y entre lo que más valoran los mexicanos están las fuerzas armadas y la iglesia. Frente a una sociedad tan conservadora, Andrés Manuel, quizá estratégicamente pero también por convicción, representa esa amalgama.
“La sociedad mexicana demanda en su mayoría atención a los problemas de los grupos que han sido excluidos de servicios, pero al mismo tiempo valora instituciones como las fuerzas armadas o las iglesias, y por sobre todo valora a la familia y depende de ella en la práctica.
“En el libro se analizan todas las limitaciones del proyecto del gobierno y de la transición, se revisan la oferta en abstracto y la gestión en concreto. Hay muchos textos que ponen el acento en los aspectos negativos, en los puntos ciegos de esta administración.
“Sin embargo, fuera de la 4T, hoy por hoy no veo ninguna otra opción en el panorama político que nos ofrezca una propuesta de transformación creíble, considerando las barreras estructurales que hemos venido enfrentando y que han impedido tener una sociedad más justa, incluyente y pacífica”, considera Heredia.