¿Qué se llevará del servicio público Jenaro Villamil que contribuya a mejorar la relación entre los comunicadores y el Estado?, pregunta Edurne Uriarte, una de las asistentes a la tertulia especial que RompevientoTV celebró en el restorán Tierra Adentro el 11 de noviembre de 2022 (https://www.youtube.com/watch?v=ZpKwtKiyLCk&t=3116s), para charlar con el presidente del SPR sobre qué significa ‘hacer periodismo en tiempos de la 4T’.
“Una de las características que me sirven de metáfora para describir a la 4T es la de un portón que se abrió y nos permitió entrar a muchos. Algunos con un proyecto, una causa y una idea muy clara de lo que queremos. Otros, sin esa claridad.
“Lo importante es que se rompió la aduana tan terrible y tan brutal de la corrupción. Antes, para que entraras como funcionario público tenías que ser parte de una complicidad o una componenda. Esa fue mi primera experiencia en el servicio público, no era jefe ni mucho menos pero no quise volver a trabajar en el sector oficial.
“Tuve que decirle no a ciertas cosas, entre ellas el servicio público, para sobrevivir como periodista y como persona. Pero al arribo de la 4T, me dije: si está la puerta abierta en este momento, hay que entrar, hay que aportar. Y no por un asunto de dinero porque, la verdad, salí tablas en términos de ingresos: lo que yo ganaba antes es más o menos lo que gano ahora.
“El actual es un momento único en mi vida personal e irrepetible en la vida nacional. Me hubiera frustrado mucho no haber tomado el desafío de construir algo y hacer una aportación.”
MEMORIA DIGITAL
A Edurne Uriarte también le preocupa el tema de los archivos. ¿La hemeroteca guarda acervos digitales? Sabemos que existe una fonoteca nacional y al SPR le toca guardar los archivos audiovisuales, pero buena parte de los materiales que habrán de integrar la memoria audiovisual y serán parte del patrimonio histórico y político, se está generando en estos nuevos medios digitales que no tienen los mecanismos para generar sus propios archivos históricos y están en riesgo de perder su acervo, como le pasó a RompevientoTV cuando YouTube eliminó su canal.
El director de RompevientoTV y anfitrión de la tertulia, Ernesto Ledesma, explica que en YouTube los tumbaron una semana y, aunque después los rehabilitaron, hasta la fecha siguen padeciendo los efectos de esa acción. Desaparecieron varios videos y de los casi 4,000 programas producidos desde que nacieron. Y, por alguna razón, varios materiales fueron puestos en privado. Intentaron comunicarse para saber cuál es el criterio, pero los obligan a entrar y revisar más de 3.500 materiales para ver cuáles pusieron en privado a fin de volverlos a poner en público.
“Probablemente quieren que les paguen”, dice Villamil. Y agrega que “en el Archivo General de la Nación hay un equipo nuevo al que debemos valorar por su empeño, que está tratando de digitalizar muchos materiales y de abrir el acceso público a ellos”.
LAS MENTIRAS DE NOTIMEX
Víctor Álvarez, miembro del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, señala que mucho se habló de los despidos de directivos de Twitter México a raíz de que Elon Musk compró la plataforma, pero pocos hablan de que varios de ellos tenían una notoria ascendencia blanquiazul. Mientras cualquiera que escribiera la palabra covid recibía una advertencia, la legisladora panista Kenia López Rabadán publicó sin restricciones toda clase de sandeces sobre la epidemia y nunca recibió apercibimiento.
A propósito de fake news, añade Álvarez, Sanjuana Martínez no se queda atrás. Cuando Ernesto Ledesma le dio foro al sindicato de Notimex, la directora de la agencia de noticias publicó una serie de reportajes donde uno de sus blancos era la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, hija del conocido abogado laboral Arturo Alcalde. Sanjuana inventó que el jurista es asesor del Sindicato de Telefonistas y, por ende, que el STRM estaba financiando la huelga. Ninguna de las dos cosas son verídicas, pero el tema es que también en algunas áreas de la 4T, como es la dirección de Notimex, se fabrican noticias falsas.
Para Villamil, “estamos llegando al fin de una era de las redes socio digitales. La crisis del modelo de negocio de Twitter y Facebook, está demostrando un quiebre en la industria”.
“Ya antes, desde 2016, cuando conocimos del escándalo de Cambridge Analytica y todo lo que denunció Edward Snowden, sabíamos perfectamente que estas grandes empresas eran operadas por magnates disfrazados de yuppies. Es decir, detrás de Mark Zuckerberg (creador de Facebook), de Jeff Bezos (creador de Amazon) y de Steve Jobs (creador de Apple), en realidad estaba la CIA con una estrategia de control social y de la deliberación social. A pesar de eso, hay que estar en esas plataformas porque suponen un cambio de paradigma en la comunicación.
“¿Qué pasó con Twitter México? Lo mismo que pasó con muchas otras plataformas y en otros lados: se intoxicó y la descuidaron. No porque sean panistas o no, se intoxicó porque dejó de ser una plataforma de deliberación y de información pública, para convertirse en una plataforma de comercialización de golpes, insultos y bajas pasiones. Todo porque se dieron cuenta que las bajas pasiones llaman mucho más la atención que una deliberación, que activan el algoritmo. Por eso digo que estamos viviendo la trampa del algoritmo”, dice Villamil.
UNA RED LATINOAMERICANA
“Con todo, se está derrumbando ese modelo. No sabemos hacia dónde va a ir y tampoco tengo una visión optimista de lo que pueda suceder. Me preocupa mucho, y ese es un asunto que ya platicamos con el presidente, la posibilidad de desarrollar una plataforma digital que soporte una red social mexicana. Estamos muy retrasados en eso, se necesita una inversión enorme pero esa es una de las muchas limitaciones. No se puede todo al mismo tiempo, pero ojalá la tecnología que está avanzando de manera muy rápida y cada vez nos permite más acceso a internet, nos posibilite articular un proyecto así. Esa sería una de mis tareas para los próximos cinco o seis años, uno de mis proyectos como periodista, ya no como funcionario sino como estratega.
“Es necesario tener una plataforma, por lo menos latinoamericana. El tiempo de las hegemonías norteamericanas ya pasó. Además, esa ha sido una constante en la historia de los medios. La televisión, la broadcast norteamericana, generó otros modelos nacionales que se fueron haciendo autónomos e independientes del modelo gringo. Y eso habrá que replicarlo también con Facebook, Twitter y YouTube: hay que entender el algoritmo y aprender a desafiarlo y a articular plataformas dignas. Mastodon, una plataforma alemana, creció muchísimo en los últimos cinco días a raíz de los cambios que se están viviendo en Twitter. Esa es también una tarea que tenemos que hacer en el SPR, junto con los ingenieros.
“Una de las cosas más fascinantes de este nuevo trabajo fue conocer cuadros de ingenieros en telemática o en informática tanto del Politécnico como de la UNAM, de primera línea. Lo que hace falta es inversión, el desarrollo de esas tecnologías es carísimo, infinitamente más caro que la televisión.
“Para darnos una idea, el tema de la televisión es una cobertura radial. El SPR tiene que invertir en una estación de televisión que cuesta 20 millones de pesos y una torre de transmisión que costará 11 millones de pesos, en promedio. Con 31 millones de pesos puedes cubrir, porque es aire, una zona de 20 millones de habitantes. Pero para cubrir a usuarios individuales con datos, necesitas una inversión 200 veces mayor. Las telecomunicaciones son más caras que los medios electrónicos de la era analógica.
“El presidente quería saber si con las estaciones de televisión que está construyendo el SPR se podría dar servicio de internet a la gente, y los compañeros telefonistas nos podrán explicar que no. Son dos tecnologías distintas, pero en unos cuantos años existirá esta posibilidad de lograr la convergencia entre la tecnología de la televisión abierta o radiodifundida y la tecnología digital para el servicio de redes sociales.
“Por eso también es importante dejar una infraestructura pública, no podemos seguir dependiendo de Carlos Slim. Necesitamos una red alterna y pública”, remata Villamil.
LORET NO ES ASSANGE
Víctor Álvarez plantea una tercera cuestión que tiene que ver con el tema de la militarización. Y es que en la misma semana que se discutió el tema de la Guardia Nacional en el Senado, se reveló el escándalo de Guacamaya Leaks y, entre otros, apareció el artículo de Peniley Ramírez en Reforma donde balconea una investigación en curso, probablemente con el ánimo de descarrilarla.
¿No es esto indicativo de que estuvo en predicamento la relación entre el Gobierno y el Ejército? Alejandro Encinas comentó que hubo una rebelión interna en la Fiscalía General de la República, pero bien podríamos pensar que hay fuerzas oscuras en las fuerzas armadas a las que no les gusta que se hable de los militares.
Finalmente, aunque cabe felicitar a Jenaro Villamil por la labor que está desempeñando como funcionario público, extraño particularmente las crónicas que antes de la victoria del actual gobierno. Perdimos a un gran cronista y, privarnos de eso, debe ser un dilema ético y moral del presidente del SPR, sostiene Álvarez.
“Estoy absolutamente de acuerdo con la hipótesis, buena para un reportaje, de que Guacamaya Leaks y el artículo de Peniley Ramírez en Reforma son la expresión de la reacción de grupos militares, de mandos medios y algunos altos que están descontentos con el tema de Ayotzinapa y de los derechos humanos.
“Ninguna institución es monolítica, mucho menos el Ejército. Y en el sector castrense hay una pugna permanente por los mandos, los recursos para la tropa y los ascensos. Una de las cosas positivas de este proceso de militarización de la seguridad pública es que va a obligar al Ejército a rendir cuentas, a ser fiscalizado y a no ser tan hermético.
“El hecho que la investigación de Alejandro Encinas sobre el caso de Ayotzinapa y la aprobación de la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional hayan coincidido coyunturalmente en el tiempo, es muy importante porque se están viendo clarísimas las dos fuerzas que están en conflicto.
“Es un cambio político y hay fuertes conflictos, pero qué bueno que se estén ventilando. Lo que me parece deleznable de Guacamayas Leaks es que lo pretendan comparar con lo que hizo Julian Assnge. Es una broma. En términos estrictos y aquí está presente Daniela Pastrana y otros compañeros periodistas que hemos trabajado el periodismo colaborativo de datos, esto es una filtración, no es un hackeo. No hay una curaduría de los archivos, no hay un trabajo riguroso.
“Los verdaderos trabajos de periodismo colaborativo, como Panama papers o el Vaticano Leaks, incluyendo los materiales que Wikileaks y Julian Assange distribuyeron, tardaron meses en trabajarse. El que nos salga con la baba de perico de que Carlos Loret de Mola es Julian Assange –sentencia Villamil–, ¡que vaya y chingue a su madre!
Mi correo electrónico. carvajalberber@gmail.com