AMLO NO SE AUTOCONTROLA

¿Es posible contener los dichos del presidente López Obrador?, ¿se le puede poner coto a lo que dice en la mañanera, cuando está claro que no ha acatado los señalamientos del Instituto Nacional Electoral respecto a la veda electoral?, pregunta alguien del auditorio en el foro virtual (MeetPoint) ‘Prensa y poder en tiempos de conflicto’ que se realizó el 3 de marzo de 2022 en el canal de El Financiero-Bloomberg (https://www.youtube.com/watch?v=nekC5eBpfug).

Para Ricardo Raphael –quien participó en el panel moderado por Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, junto a Adela Navarro, Julio Hernández ‘Astillero’ y Raymundo Riva Palacio–, responder a eso merecería otro espacio, pero adelanta que es muy difícil que el presidente se autocontrole. “Y eso es quizá lo más lamentable, porque cuando la presidencia no se autocontrola estamos en un problema muy gordo, que los demás difícilmente vamos a poder resolver”.

El columnista de El Financiero y conductor de diversos espacios en radio y televisión prefiere gastar su tiempo en esta ronda hablando de cómo, “la relación entre la prensa y el poder, sigue siendo un paquete muy grande. Necesitaríamos revisar algunas relaciones en concreto. Por ejemplo, es evidente que no hay distancia entre Palacio Nacional y las grandes empresas emisoras de televisión en nuestro país. Recuerdo cuánto me sorprendió el presidente López Obrador cuando se refirió a Bernardo Gómez como uno de sus grandes amigos, luego que reconociera que fue en casa del vicepresidente de Televisa donde se reunió con el yerno de Donald Trump, Jared Kushner”.

“Si la palabra presidencial es en todo momento una palabra de poder, la relación de Palacio Nacional con las grandes cadenas de televisión e incluso de radio goza de magnífica salud. Donde se ha descompuesto la relación es fundamentalmente con la prensa escrita que, de suyo, está debilitada porque su modelo de negocios se ha visto afectado por la revolución digital. El periodismo escrito está encontrando mucha dificultad para hacer investigación, para pagar dignamente a sus periodistas, para publicar, para mantenerse a flote. Y ante esa debilidad, el presidente ha sido ingrato y duro. Pero eso pasa en todo el mundo y a todo momento: cuando un mandatario ve al adversario disminuido, el embate tiende a ser más grande. Y esto vale para Bolsonaro en Brasil que para Trump en Estados Unidos, pasando por Macrón en Francia o Pedro Sánchez en España.”

SIN LEY DE PUBLICIDAD OFICIAL

“En México –sigue explicando Ricardo Raphael–, el embate es selectivo a un tipo de prensa. Respecto a las nuevas plataformas digitales, que no son las redes sociales sino plataformas que se comportan como nuevos medios y son los que están presentando información alternativa, nuevamente nos encontramos ante un universo de enorme diversidad. Ahí hay un periodismo que se está haciendo de manera seria, rigurosa y corroborada. El espacio de Julio Astillero es un emblema de este tipo de periodismo. Pero también hay otra suerte de periodismo, de hecho seudoperiodismo o propaganda disfrazada de periodismo, que se presenta como periodismo sin respetar uno solo de los elementos del canon periodístico ni a la hora de obtener información ni a la hora de colaborar o de contrastar datos.

“Algunas de esas plataformas podrían estar recibiendo recursos no sólo de intereses privados, como se ha dicho, sino también de intereses públicos. El presidente de la república dijo el día que se puso en la banda y en uno de sus 100 planteamientos, que iba a reformar la ley de publicidad oficial. Y la evidencia en contra es abundante: el presidente y particularmente Jesús Ramírez su vocero, decidieron hacer a un lado la ley de publicidad oficial porque eso les habría atado las manos para financiar a algunos amigos y desfinanciar a otros, ya que las reglas de una ley seria de publicidad oficial obligan a entregar recursos públicos en función de audiencia, no de amistad, de filias o incluso de fobias.

“La ausencia de esta ley de publicidad oficial ha permitido inflar una serie de plataformas que no tendrían con qué flotar por sí mismas y, sin embargo, les está yendo magníficamente. Muchas de ellas, por cierto, se presentan en la mañanera protegidas por la impunidad ante cualquier cosa que vayan a preguntar, pero sobre todo inhibidas para interpelar al poder con el rigor que se necesitaría cuando el poder no responde.

“La publicidad oficial sigue siendo un asunto muy delicado que lesiona la revolución digital que están enfrentando estas plataformas. Falta investigación para poder probar esto con mayor contundencia, pero hay suficientes indicios de que hay unas plataformas más favorecidas que otras”, sostiene Ricardo Raphael.

LA CERRAZÓN COMO EJEMPLO

¿Cómo se ve esta relación con el poder desde la perspectiva de un medio como Zeta?, le pregunta Quintana a Adela Navarro, directora del semanario que se edita en Tijuana. Fundado y dirigido por Jesús Blancornelas hasta que una enfermedad terminal se lo impidió, Zeta es un emblema del periodismo, con distinciones internacionales, tradición, historia y reconocimiento dentro y fuera de México, comenta el moderador.

“En Zeta siempre hemos intentamos mantener una relación institucional con el gobierno. El gobierno es una entidad que maneja recursos, programas y establece políticas públicas. Como los periodistas trabajamos en ese entorno para informar a nuestra sociedad de lo que está sucediendo, buscamos tener una relación directa con quienes ostentan el poder político, económico, social y, en este caso, gubernamental.

“En ocasiones es más fácil esta relación, en otras hay obstáculos. En la presente administración ha habido obstáculos: hay centralismo en el manejo de la información, no hay un acceso directo a las entrañas de la administración pública federal, estatal o municipal. En Baja California todos los órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como el Congreso, son de Morena. Y como el presidente predica con el ejemplo, los periodistas del semanario Zeta nos enfrentamos a la misma cerrazón en los ámbitos estatal y municipal.

“Desafortunadamente no ha habido la apertura que esperábamos de la tan promocionada transformación, no ha habido cambio en el acceso a la información ni transparencia en el combate a la corrupción y a la impunidad. Se protegen intereses, a exfuncionarios y expresidentes municipales. Se reserva información para que no podamos acceder a ella.

“En Zeta y yo misma como periodista, nunca vamos a defender a un gobierno. El buen periodista tiene que estar muy cerca de su sociedad y muy alejado del poder. No tenemos una relación con el poder de camaradería, cada quien está en su ámbito. Andrés Manuel López Obrador en algún momento va a terminar su presidencia de la república y, si nuestros lectores quieren, el semanario Zeta y quienes estamos ahora en este foro seguiremos siendo periodistas con otro presidente, como lo hemos sido desde hace 32 años, en mi caso.

“La relación con el poder de un medio de comunicación tiene que ser institucional y respetuosa, evitando practicar un periodismo propagandístico o ideológico, ponderando el periodismo social.”

TE LO DIGO BLINKEN…

El presidente de la republica ha cuestionado opiniones como la de Anthony Blinken quien, en un tuit, hizo referencia a la violencia contra los periodistas en México. López Obrador le respondió al secretario de Estado de EEUU que estaba mal informado o era mal intencionado. El mandatario mexicano ha cuestionado también el financiamiento de la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Raymundo Riva Palacio opina sobre la manera en que el presidente percibe los apoyos del exterior a organizaciones mexicanas. “El del secretario Blinken fue un mensaje bastante acotado, en ningún momento señala que los crímenes contra los periodistas sean un asunto del gobierno federal, porque no lo son. No conozco un caso en muchos años, al menos desde el asesinato de Manuel Buendía, de un crimen en el cual se pueda establecer una línea hacia el gobierno federal”.

“El presidente mexicano está reacionando contra el apoyo a Mexicanos contra la Corrupción, mas no por las investigaciones periodísticas. MCCI no es un medio de comunicación, es una organización no gubernamental (ONG) que tiene la misma agenda contra la corrupción que ha tenido desde gobiernos anteriores. Sin embargo, en esta administración federal ha operado también con un área legal, verdadera rama estructural que ha estado promoviendo amparos contra algunos de los megaproyectos del presidente López Obrador. Hay, pues, una molestia del presidente con MCCI. Pero no diría que es legítima ni correcta la forma como expresa al Departamento de Estado, del cual depende la USAID, su exigencia para que esa agencia le corte el financiamiento a Mexicanos contra la Corrupción.

“El presidente entró en un terreno muy pantanoso. No lo dice pero, sí, la USAID tiene antecedentes terribles de intervencionismo en otros países. En otros años financió a organizaciones que han servido como instrumentos de desestabilización contra gobiernos legítimamente constituidos. Pero en la forma como lo plantea López Obrador, está equivocado. No hay financiamiento, hay donaciones para las cuales hay una serie de requisitos: por cada dólar que recibe, la organización beneficiaria tiene que aportar la misma cantidad de dinero.

“Las donaciones para MCCI son insignificantes en el conjunto de lo que USAID aporta a otras instancias en este país. El 49 por ciento de las donaciones de la Agencia son para las fuerzas armadas. Hay también un importante financiamiento para numerosos proyectos de gobiernos estatales y municipales. Pero la reacción del presidente está enfocada únicamente contra el financiamiento de menos del uno por ciento a Mexicanos contra contra la Corrupción. Muchos de estos arrebatos que tiene el presidente contra el gobierno de Estados Unidos, estas frases que repite donde dice que hay injerencia e intervencionismo, realmente están enfocados a MCCI.

“Esa onegé tiene enfermo de coraje al presidente, pero el tratamiento que debe darle a ese tema no debería pasar por colocar explosivos al puente de las relaciones bilaterales. Sin embargo, así es el presidente y no va a cambiar. Es un hombre de ideas muy fijas y categorías de análisis obsoletas. Y es un hombre de rencores, que no está acostumbrado a que le lleven la contra y que reacciona violentamente. En este caso en particular, es mucho más agresivo porque siente que, con los amparos que les han interpuesto y con esa línea de investigación en su rama periodística sobre temas de corrupción, MCCI afecta a su proyecto de gobierno y a su propia imagen”, sostiene Riva Palacio.

…PARA QUE ESCUCHES CLAUDIO:

La pregunta a Julio Astillero, la voz discordante en esta y anteriores mesas de periodistas sobre las amenazas a la libertad de expresión, gira en torno a las críticas que el propio López Obrador ha hecho a una agenda periodística que es más una agenda política. Para el presidente, la revelación que Carlos Loret de Mola y MCCI hicieron de la casa que su hijo José Ramón y su esposa rentaron en Houston forma parte de una campaña de los conservadores. ¿Hay una agenda política detrás de la agenda periodística?, pregunta Enrique Quintana.

“Las acciones de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, el modelo de negocio de LatinUs y el periodismo de Carlos Loret de Mola nos dejan ver cómo se entreveran los intereses empresariales y políticos de un pasado arrollado electoralmente en 2018, pero que mantienen una agenda política conforme a esos intereses”, responde el columnista de La Jornada.

“En el caso específico de MCCI el tema es que esa organización convertida en una suministradora de material y contenidos informativos para medios tradicionales, tiene como móvil la agenda política trazada por Claudio X. González, cuyo padre homónimo fue uno de los principales asesores y operadores empresariales de Carlos Salinas de Gortari. Detrás de la entrega de fondos empresariales y de entidades extranjeras a proyectos como Mexicanos contra la Corrupción, hay más que filantropía. La agenda de MCCI no incluye reportajes acerca de los negocios de Claudio X. González padre. La organización concentra todo el ánimo investigativo en una batalla política, utilizando a buenos periodistas que como parte de su trabajo generan material que luego es utilizado como proyectil político y electoral.

“LatinUs, no hay que darle la vuelta, tiene detrás los intereses explícitos de la familia de Roberto Madrazo Pintado, expresidente nacional del PRI, excandidato presidencial y eterno operador político de lo que fue el viejo régimen priista. Madrazo le ha estado metiendo dinero a un proyecto para que se vista de periodismo y aparente hacer periodismo. Pero, concatenando hechos, podemos ver un periodismo servil a Estados Unidos y a los intereses salinistas, madracistas y del pasado político reciente.

“Se prestan para que haya una agenda en la cual el propio secretario de Estado Blinken, aun copado por el conflicto entre Ucrania y Rusia encuentra un resquicio para emitir un mensaje dirigido a alentar la denuncia de esos ataques contra el periodismo. Una narrativa que, insisto, no se compadece de la realidad cotidiana de los periodistas de a pie, que no reconoce la lucha constante de los buenos periodistas por hacer trabajos de investigación y denuncia periodística, sino que se centra en las figuras de élite que están generando este clima de presunto linchamiento a esos mismos personajes y a sus formas de hacer periodismo.

“Yo defiendo y me solidarizo con el buen periodismo, con los compañeros que luchan, con los que son agredidos. Eso lo planteamos desde antes y también en este gobierno que tiene muchas fallas: no hay la atención debida al periodismo, no hay sensibilidad suficiente, no hay una política de comunicación social verdadera y eso lleva a la presidencia a cometer muchos errores. Cabe reconocerlo, pero de ahí a enaltecer a figuras de ese periodismo corrupto y servil a intereses políticos y empresariales, nativos o extranjeros, hay una larga distancia”, concluye Astillero.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *