Coincido con la presidenta de Morena en Colima, Mitzuko Márquez, quien el pasado martes afirmó que la Elección Judicial llegó para quedarse. Y es que a pesar de que los intentos de boicot del conservadurismo mexicano fueron apabullantes, en contraste con las estrategias de promoción permitidas en las reglas de la propia elección, 13 millones de mexicanos acudieron a las urnas para participar en una jornada histórica, en la que por primera ocasión se transparentan las posiciones del único poder que se había mantenido presa de los dedazos de las gubernaturas y la presidencia en el país, y que ya no lo será más.
En una primera edición en la que se acumularon las trabas y la guerra sucia en contra de este mecanismo democrático para conformar el cuerpo nacional de juzgadores, magistraturas y ministraturas, la Elección Judicial salió avante. Como lo dijo el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña: “Nadie nos enseñó a hacer el amor, y lo hicimos, y yo creo que cada vez salió mejor”, lo mismo sucederá con la elección de jueces, magistrados y ministros, porque el pueblo ya entendió que es su legítimo derecho decidir quiénes integrarán el Poder Judicial, conocer sus perfiles y sobre todo conocer la forma en que aplican la justicia.
NO TIENEN RAZÓN: INDIRA
“Moralmente no tienen razón, moralmente están mal”, dijo la gobernadora Indira Vizcaíno en sus últimos Diálogos por la Transformación, al respecto de quienes descalifican la Elección Judicial y sus resultados.
Tras calificar el evento del domingo como “un parteaguas para la historia de nuestro país”, la titular del Ejecutivo colimense también enfatizó que “no nos pueden decir que es mejor que 120 personas de un Senado decidan a las ministras y ministros”.
ANALIZAR CAMBIOS
A futuro, hay muchas cosas que replantearse en torno a la Elección Judicial: eliminar restricciones para los medios de comunicación y a los partidos, el formato de las boletas, el tiempo y las posibilidades de campaña de las candidaturas, e incluso pensar en hacerla concurrente con elecciones para la conformación de otros poderes. En general, que a todas horas y todo mundo pueda hablar de la elección, de sus candidatos, de sus propuestas, de sus perfiles y logros o deudas con la justicia, simplemente para tratar de contrarrestar los mensajes de boicot del conservadurismo, que fueron muchos.
INVALIDEZ PRIANISTA
Los partidos de oposición, en especial el PRIAN, ahora denuestan el número de votantes, pese a que los 13 millones de electores son casi el total de los votos que entre los dos partidos obtuvieron en la elección presidencial de 2024.
Aunado a lo anterior, y continuando con la invalidez de las quejas prianistas, más votos obtuvo Hugo Aguilar que el PRI en la presidencial de 2024, por lo que el Ministro electo que presidirá la SCJN llega más que legitimado. En lo local, hubo más votos en Colima en la Elección Judicial, que los obtenidos por el PRI y el PAN en las elecciones de 2024.