Escribanías: ¿Qué es la izquierda?

Por Rubén Carrillo Ruiz

La editorial francesa Fayard imprimió el libro Qu’est-ce que la gauche?, donde voces representativas analizan qué significa pertenecer a esta corriente. Las respuestas siguientes aparecieron recientemente en Le nouvel observateur. A contraluz, la izquierda mexicana (sus residuos, la que dizque está en el gobierno federal) haría bien en plantearse la misma pregunta.

Annie Ernaux, escritora

Hubo momentos en que la izquierda parecía aún viva: cuando defendió la reducción del tiempo laboral, aseguró la salud de los pobres, apoyó los derechos femeninos y de inmigrantes indocumentados. Pensamos que nada se había perdido, que podíamos contar con la izquierda para volver a la gente más igualitaria y feliz. No se esperaba que dejara de proteger el trabajo, facilitara los despidos […]

Me refiero, evidentemente, a la izquierda que ha gobernado y a la izquierda de los editorialistas, los llamados expertos e intelectuales que prohíben el término «clase social» en sus discursos, dudan de la validez de las huelgas, tratando simplemente de considerarlas criminales. La izquierda que tiene, constantemente, la «realidad económica» en su boca, pero desinteresada en la realidad de las vidas. La izquierda que eliminó las relaciones sociales de dominación de su horizonte intelectual.

Esta izquierda, que ya no merece este nombre, ha hecho tanto de lo que histórica, fundamentalmente, lo constituye y separa de la derecha: el rechazo del orden natural y su perpetuación, la lucha contra las desigualdades y la defensa del trabajo frente al capital, porque gracias a la izquierda los niños de ocho años dejaron de trabajar en las fábricas a finales del siglo XIX, los trabajadores obtuvieron las primeras vacaciones de la historia de Francia en 1936.

Michel Winock, historiador

De este fracaso moral del comunismo, a la espera de su fracaso material a finales del siglo XX, surgió una versión modificada del optimismo de izquierdas: la socialdemocracia. Esto, revocando la pureza del ideal revolucionario, se adhirió a la impureza práctica del compromiso. Ya no tenía por objeto destruir el mal, es decir, el capitalismo, sino controlar sus excesos, regular su desarrollo y, en la práctica, defender una política social reformista, a través de leyes laborales y, en general, con la redistribución de la propiedad vía impuestos.

La socialdemocracia aparece como el síndrome del escepticismo que cuestiona la esencia filosófica de la izquierda. Sus principios de libertad, igualdad, fraternidad y justicia siguen siendo la base. En la oposición, los representantes de la izquierda pueden utilizarlos para desafiar a los gobernantes. En el ejercicio del poder, están obligados a ocuparse de las cosas, de las necesidades, de los acontecimientos, de los instrumentos inevitables del orden.

Básicamente, la izquierda solo tendría una vocación opositora, donde no es probable que se encuentre en contradicción con sus principios. En el mejor de los casos, asumiría una función en la tribuna. Esto es lo que el pensamiento reformista o socialdemócrata no quiere resignarse; se propone trabajar con todas sus fuerzas para avanzar sin valor como un ideal que sigue siendo el faro encendido de su acción (¡cuando se enciende!): no la ilusión de un mundo radiante, sin clases ni conflictos, sino la voluntad de preservar en todos los ámbitos la dignidad humana, amenazada por doquier. La izquierda entró en la era defensiva. Actúa o actuará en un contexto de pesimismo razonable, porque ha descubierto que la historia, lejos de ser un gran drama que acaba bien, es trágica.

Sin pretender organizar el bien, conserva una vocación universal, la de bloquear lo mejor posible las múltiples formas de degradación y tiranía humana: la esclavitud, el poder arbitrario, la guerra de conquista, la explotación económica, el partido único, la idolatría nacional, el culto al líder, el fundamentalismo religioso, el sometimiento de la mujer, la corrupción de las élites, la cultura de la ignorancia a través de la demagogia. La política no se identifica con la moral, pero una política de izquierda, cualesquiera que sean las concesiones a la «fuerza de las cosas», no puede emanciparse de una inspiración ética.

Michaël Foessel, filósofo

Empieza mal para la izquierda. La palabra ya es sospechosa: evoca confusión, inexperiencia, torpeza, en definitiva. La lengua italiana lo dice aún más claramente: sinistra. En cambio, a la derecha se le da la dirección, la rectitud y el sentido del orden. Para la izquierda, todo comienza con una vergüenza. […]

Para Gilles Deleuze, estar a la izquierda es una cuestión de percepción: primero percibo el «horizonte», luego mi «nación», luego mi «pueblo», luego mi «calle», finalmente sólo «yo mismo». Por otra parte, estar a la derecha consiste (como es respetable) en reconocerse especialmente en lo que está cerca de nosotros, para considerar lo lejano sólo en las horas perdidas.

Esta definición es correcta si especificamos que la izquierda comienza con el «horizonte» porque no se siente nada cómoda con lo que está ocurriendo ante sus ojos. De ahí el vínculo con la torpeza. Un individuo algo izquierdista no encuentra su camino. Lo juzga tan mal que busca en otra parte para ver si otros arreglos (más igualitarios) no serían posibles. Cuanto menos cómodo se siente con el entorno mundano, más se vuelve hacia el mundo. La inexperiencia del torpe es también lo que lo hace entrañable.

Los buenos sentimientos no hacen a la izquierda, hay buenos sentimientos basados en el amor al orden y proximidad. Lo que vuelve que el lado izquierdo se destaque es, en primer lugar, la total falta de habilidad para manejar la vida diaria. Alguien a la izquierda siempre está más o menos en guerra con los objetos. Esta desconfianza en las cosas lo vuelve sensible a la gente.

Donde otro evoluciona en lo «real» como pez en el agua, vacila, tropieza y a veces se enfada por no saber cómo hacerlo. Esta torpeza también caracteriza al reaccionario, pero tiene una idea muy precisa del orden que debe ser sustituido por el caos del presente. Por el contrario, la torpeza de la izquierda se centra en el futuro y no en el pasado. Lo que llama «progreso» se refiere precisamente a una sociedad en la que las personas ya no entran en contacto constante con la evidencia dominante.

La izquierda nace de una insatisfacción con lo que existe: cada vez que encuentra su camino, está al borde del fracaso. Por supuesto, la izquierda tiene sus pensadores y expertos, también sus políticos hábiles llenos de instinto. Hubo, por ejemplo, Marx y Durkheim (una explicación exhaustiva del mundo social) y, antes que ellos, Maquiavelo (un arte realista de gobernar explotando las relaciones de poder). Para que estos espíritus se involucraran en la transformación del mundo en vez de en su mantenimiento, su razón ya no tenía que encontrarse en el presente. Las explicaciones dadas para legitimar el orden social y las tácticas para perpetuarlo de repente dejan de ser convincentes.

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *