LOS MEDIOS Y LA ÉTICA I

En la mañanera del 26 de febrero de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un video que resume el tratamiento que emisoras de radio, televisión e internet dieron a la noticia de la Auditoría Superior de la Federación: la ASF reveló que la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), costó supuestamente tres veces más de lo presupuestado.
El informe del auditor superior, David Colmenares Páramo, señala que, de alrededor de 100 mil millones de pesos, el gasto en Texcoco se elevó a casi 332 mil millones. Pero la versión fue desmentida por el gobierno federal. Varios funcionarios cuestionaron la metodología, y denunciaron que el informe fue presentado sin darles oportunidad de solventar las observaciones.
Luego que el presidente López Obrador envió una carta a la Cámara de Diputados para pedir una investigación sobre lo ocurrido, Colmenares terminó por reconocer que había sido un error y que los cálculos no estaban bien hechos. El auditor superior ordenó la destitución de los responsables de elaborar el informe, y prometió cifras correctas.
Al cuarto día que empezara a referirse al informe de la ASF, el presidente quiso evidenciar un manejo noticioso que refleja la falta de ética y congruencia de los medios mexicanos, esto a juicio de los actores Damián Alcázar y Claudia Lizaldi, el músico Horacio Franco y el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, que participaron en una mesa redonda con los periodistas Ernesto Ledesma y Alberto Nájar.
Una visión distinta a la de esos panelistas es la del portal Etcétera que dirige Marco Levario Turcott, (https://www.etcetera.com.mx/nacional/amlo-lincha-medios-cobertura-asf/). La publicación que comenzó siendo una revista mensual especializada en medios de comunicación, señala: “Fiel a su estilo persecutorio”, López Obrador “realizó un nuevo linchamiento en contra de medios de comunicación y periodistas por su cobertura informativa y opinativa del informe” de la ASF.
 
ETCÉTERA, ETCÉTERA

Según Etcétera, los medios sólo “retomaron los datos tal como venían en el informe de la Revisión de la Cuenta Pública 2019”. Y aunque en palabras del presidente lo hicieron ‘sin verificar’, “la responsabilidad de revisar dichos datos es de su administración”.
Para Levario, AMLO quiso probar lo que considera un manejo irresponsable y sin ética de los medios, exhibiendo “un video que conjunta imágenes de notas, artículos de opinión y videos donde numerosos medios y periodistas –Etcétera incluido— informan y debaten sobre la gravedad de los datos”.
En dicho video se escuchan fragmentos de la cobertura que del informe de la ASF hicieron ADN40, ForoTV, LatinUs, Reforma, Excélsior, El Financiero, Forbes, Etcétera, Radio Fórmula y La Jornada, entre otros; así como los analistas Carlos Loret de Mola, Víctor Trujillo, Héctor Aguilar Camín y Jesús Silva-Herzog. Al término del video, el presidente estalló en risas. “¿Cómo ven?”, preguntó. “Esto es lo que enfrentamos todos los días”.
En la crónica que hace Etcétera de la mañanera, AMLO acusó a la ASF de realizar un manejo político del asunto y, “antes de presentar el recuento de los medios, emprendió una larga perorata sobre la prensa al servicio del poder”. Para el mandatario, la conferencia mañanera le permite a su gobierno no estar “en la indefensión” que “los opositores” tenían en el pasado.
“Antes era nada más lo que opinaban los medios, recibiendo consigna de los poderosos. Y el opositor verdadero al poder estaba en estado de indefensión, no había manera de replicar. Ahora existe este medio de comunicación con la gente, con todos los mexicanos”.
Un día antes, López Obrador había prometido “mostrar cómo se habían comportado los medios con esta noticia”, y por eso encargó el resumen “que hicieron los compañeros de Comunicación Social… Vamos a disfrutar”, se burló.
Para el mandatario, “todos [los medios] están al servicio del régimen de corrupción que imperaba y que quieren que regrese. Ahí están los intelectuales orgánicos. Es realmente lamentable, vergonzoso, que suceda esto en los medios de información”.
Hizo “con todo respeto”, “un llamado” a los medios de comunicación para que “no engañen al pueblo”. Eso no es pedir sometimiento al gobierno, sino lealtad al pueblo, explicó Andrés Manuel.
Por su parte, el vocero Ramírez Cuevas colgó en su perfil de Twitter el video en cuestión con el siguiente texto:
En “la mañanera se proyectó el manejo de ciertos medios sobre el informe erróneo de la ASF sobre el costo de cancelación del NAIM. El presidente López Obrador llamó a los medios a la responsabilidad, a la ética periodística, a velar por el interés público y a respetar al pueblo mexicano”.
(El segmento de la mañanera y el video con el resumen, se puede ver en: https://aristeguinoticias.com/2602/mexico/muestra-amlo-video-sobre-la-cobertura-que-dieron-los-medios-al-informe-de-la-asf-enterate/).
Y en respuesta a lo que él considera un nuevo linchamiento, Levario Turcott respondió al presidente:
“Su nueva ofensiva contra los medios atenta contra la libertad informativa. Los medios difundieron el informe de la ASF y opinaron sobre ello. Los yerros de la ASF deben investigarse, pero el periodismo no está para complacerlo a usted. Seguirá exhibiendo su ineficacia”.
 
LA MENTIRA NORMALIZADA

En la mesa de los artistas del 26 de febrero (https://www.youtube.com/watch?v=xMlpsdE1rmc&t=193s), Alcázar, Lizaldi y Franco convivieron con el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Ramírez Cuevas, dentro del noticiero Momentum que conducen Ledesma y Nájar en Rompeviento TV.
De entrada, los anfitriones coincidieron en que este manejo pega directamente bajo la línea de flotación en la ética de los medios. En estos dos años de la 4T no ha habido una reflexión periodística, académica o intelectual sobre la deontología en la comunicación social.
Para Damián Alcázar, con honrosas excepciones la ética ha estado ausente absolutamente del panorama político y periodístico en México. Las costumbres de los profesionales de la información responden a una moral imbuida en la corrupción, en la normalidad de las fake news. Merecen el beneficio de la duda los representantes de los medios que dieron esta información falsa. ¿Pero de veras confiaron en la fuente, el auditor superior? ¿O, al difundir esas cifras estratosféricas, antepusieron sus intereses personales a la ética periodística? Un periodista profesional primero hubiera corroborado tamaña información, sentencia el actor fetiche del director de cine Luis Estrada.
Una parte del trabajo de Jesús Ramírez es hacer los desmentidos con documentos que pueda presentar visualmente el presidente de la república. ¿Cómo medir este dislate de la ASF?, ¿cuáles son las consecuencias por el uso mediático que se le dio a este tipo de información?, le preguntan al vocero.
“Lo que hizo la Auditoría Superior de la Federación es un ejemplo de lo que sucede cuando estos organismos, aparentemente autónomos, en realidad se prestan a defender los intereses políticos y económicos de las élites y de las corporaciones.
“Es evidente el dolo y la mala fe con la que se elaboró un informe de desempeño que, originalmente, no debía contener cifras. Al incluir cálculos totalmente erróneos, el auditor superior no sólo está faltando a la ética profesional sino al compromiso que tiene por ley.
“La ASF es un órgano muy importante, es el único contrapeso en la investigación del ejercicio presupuestal, el gasto público y la inversión en obras públicas”. Lo que hizo Colmenares es “debilitar y destruir prácticamente el prestigio de esa institución”.
Ramírez recuerda que las investigaciones de la ASF han servido para documentar la corrupción. Incluso la organización no gubernamental Mexicanos contra la Corrupción se atribuye la investigación sobre la Estafa Maestra, cuando en realidad fue trabajo de la Auditoría Superior. La investigación presentó una muestra solamente de lo que significaba la Estafa Maestra, y la ONG de Claudio X. González no fue más allá. Simplemente, presentó como propia la pesquisa del órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados.
El actuar de Colmenares hizo que una institución tan importante sea envilecida por el uso político, como parte de una estrategia para golpear al gobierno, sostiene Ramírez Cuevas.
 
HOMENAJE A MONSIVÁIS

Lo que muestra el video, observa el vocero presidencial, “es el nado sincronizado de los medios y los comunicadores que –faltando a la deontología, a la ética periodística que obliga a hablar de los hechos en acuerdo al interés público y siempre con la verdad– están sintonizados con la defensa de los viejos privilegios, y de la corrupción de aquellos grupos que han sido afectados por este gobierno. Por lo mismo, no hallan la manera ni el momento para pegarle duro al presidente López Obrador, a su política y a su idea de transformación.”
Según Ramírez, lo que hace el mandatario al ridiculizar este propósito de los medios, es intentar cambiar las cosas y restaurar la ética en la política y el servicio público. De manera paradójica, porque es desde el gobierno, lo consigue haciéndole un homenaje a Carlos Monsiváis que, en aquella columna Por mi madre bohemios, ponía coto a la impunidad declarativa de políticos, empresarios, jerarcas eclesiásticos y todos los personajes públicos con mala fe o despropósitos morales.
El exdirector del periódico Regeneración, quien conoció a López Obrador por intermediación de Monsiváis, entiende muy bien la función que tenía esa columna. Los colaboradores involuntarios de la misma “incurrían no sólo en dislates, en este tipo de desbarres lingüísticos, sino sobre todo en despropósitos respecto a la labor que tienen que cumplir” estadistas, capitanes de la industria o líderes religiosos.
(En los últimos años de la publicación, el hoy presidente del Sistema Público de Radiodifusión, Jenaro Villamil, fue miembro de la redacción, la R., y poco menos que coautor de Por mi madre bohemios. Otro escritor de crónicas que confiesa haberse formado como lector de la columna, es el novelista Fabrizio Mejía Madrid, intelectual muy cercano a la 4T).
Para Jesús Ramírez, estamos en un debate sobre la ética pública y sobre el papel de los periodistas en la construcción de la democracia; un debate acerca de cómo los intereses económicos y los del viejo régimen corrupto, todavía tienen mucho peso en el manejo periodístico.
Los comunicadores de la prensa, la radio y la televisión están defendiendo intereses y privilegios. Su falta de ética periodística se manifiesta en el ataque permanente al gobierno. Y en su propia victimización, cuando acusan al presidente de convocar al linchamiento de periodistas y medios de comunicación.
Lo que está haciendo López Obrador es “ejercer su derecho de réplica y señalar equivocaciones, denunciar estos errores de mala fe y, sobre todo, este afán de desinformar y dar por buena información que no es sino la defensa de intereses privados o ataques deliberados contra el propósito de cambio de la cuarta transformación”, resume el funcionario.
 

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *