NO AL LUCRO DEL MORBO

El viernes 14 de febrero de 2020, antes de medio día frente al periódico Reforma y, por la tarde, afuera de las instalaciones de La Prensa, integrantes de colectivos feministas se manifestaron indignadas por la publicación de las fotografías del cuerpo mutilado de Ingrid Escamilla, asesinada la semana anterior presuntamente por su pareja Erick Francisco.

Aun cuando por la tarde hicieron pintas en los edificios contiguos a La Prensa, frente a Reforma las manifestantes se comportaron de manera pacífica. Una actitud muy diferente a la que habían mostrado poco después de las 6 de la mañana frente a las distintas entradas a Palacio Nacional, donde incurrieron en vandalismo al prenderle fuego a la puerta mariana. Ante Reforma, se limitaron a gritar consignas para pedir que no se lucre con el cuerpo de las mujeres.

Entrevistada por Notimex (https://www.hoytamaulipas.net/notas/410524/Protestan-ante-Diario-por-publicar-fotos-de-Ingrid.html), una de las manifestantes aclaró que no protestaban contra la libertad de expresión, sino para que ese derecho se ejerza de manera responsable y consciente por parte de los medios de comunicación:

“Necesitamos ese apoyo hacia nosotras, difusión responsable y que la gente no lucre con nuestros cuerpos, incluso nuestros datos personales. ¿Qué hacen datos de las personas que han sido vulneradas de esa manera en internet, al alcance de todos, donde puedan indagar sobre sus vidas personales”, externó la joven cubierta del rostro con el característico pañuelo verde.

Otra manifestante se quejó ante los reporteros que el presidente López Obrador supuestamente ha evadido atender el tema del feminicidio, porque pudiendo incluir el tema en la agenda política no lo ha hecho.

POR MORBO O POR AMOR

La protesta contra Reforma, ubicado en Coyoacán, estuvo acompañada por personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. También se presentaron mujeres policías que formaron una valla humana.

Habían hecho una igual afuera de Palacio Nacional para contener a las iracundas manifestantes, algunas de las cuales se mostraron hostiles hasta con los comunicadores varones que cubrían el acto, a quienes las feministas exigían que fueran sustituidos por reporteras, fotógrafas y camarógrafas.

Así lo informó en la primera emisión de Imagen Informativa, Pascal Beltrán del Río, quien al editorializar la noticia lamentó que las críticas de las feministas fueran dirigidas hacia los medios y no hacia los forenses y policías que tuvieron acceso a la escena del crimen, captaron las dantescas imágenes como evidencia policial y, luego, las filtraron mediante un pago a periodistas de nota roja.

El también director editorial de Excélsior especuló sobre las razones que tuvieron esos diarios para publicar las fotografías: uno (probablemente La Prensa que tiene el perfil más sensacionalista), porque el morbo vende; otro (quiero suponer que Reforma), para visibilizar un tipo de violencia que se ha vuelto común en la capital del país.

CASTIGAR LA FILTRACIÓN

La agencia Notimex difundió también que la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, presentó una iniciativa ante el Congreso capitalino para reformar el Código Penal local y castigar la filtración de imágenes de feminicidios (https://www.excelsior.com.mx/comunidad/castigaran-la-filtracion-de-imagenes-de-feminicidios/1364190).

Godoy Ramos expuso que la iniciativa busca castigar filtraciones dentro de la institución e hizo un llamado a los medios de comunicación a que se abstengan de publicar imágenes o información confidencial de las víctimas que violentan sus derechos y los de sus seres queridos.

La fiscala –como es correcto desdoblar el género en el caso de la mujer que representa al ministerio público en los tribunales– asumió la responsabilidad institucional que le corresponde por la filtración de estas imágenes:

“Nuestra obligación es estar cerca de las víctimas. Todas las personas servidoras públicas de esta Fiscalía debemos honrar este compromiso y estar a la altura de nuestro deber. Quienes traicionan la confianza y se apartan de esta responsabilidad no tiene lugar en esta institución”, declaró Godoy durante la entrega del documento.

DERECHO A LA DIGNIDAD

Por su parte, la diputada Isabel Rosales, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, expresó que el feminicidio de Ingrid es un reflejo de hasta dónde puede llegar el odio hacia las mujeres, “por ello es indignante la forma en que se difundió la información de este caso”.

“Ingrid no merece ser recordada como su pareja y victimario decidió. Nosotras tenemos oportunidad para contribuir al cambio de esa narrativa. Indigna todavía más cuando recordamos que a nivel local o federal se filtra información que lesiona la dignidad de las víctimas”, manifestó.

La legisladora local recordó también el caso del multihomicidio de la colonia Narvarte en el que asesinaron al fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Vera, la modelo Mile Virginia Martín, la maquilladora Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Olivia Alejandra Negrete. Las filtraciones que hubo en dicho caso complicaron la pronta impartición de justicia, como también ocurrió con el feminicidio de Lesvy Berlín al interior de la UNAM.

En el caso de Ingrid Escamilla, tanto la fiscal general Ernestina Godoy como la subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad, Nelly Montealegre Díaz, aseveraron que las filtraciones no afectarán la indagatoria, pues no se tomaron como pruebas en la carpeta de investigación, resume Notimex.

ABAJO EL PATRIARCADO:

Para marchar contra La Prensa, cuya sede está en la colonia San Rafael, el grupo de mujeres de diversos colectivos se reunió frente al Palacio de Bellas Artes, donde colocaron una cruz con papel morado y flores en señal de duelo.

Para esas horas, 5 de la tarde, las autoridades de la Ciudad de México ya habían blindado (con mamparas metálicas) la propia sede del INBA y el Hemiciclo a Juárez, ubicados ambos en la Alameda Central y los dos monumentos de mármol que fueron pintarrajeados en una protesta anterior de las feministas.

Al grito de “abajo el patriarcado, arriba el feminismo que va a vencer”, “vivas las queremos”, “justicia para Ingrid” y “ni una asesinada más”, el contingente avanzó sobre avenida Juárez mientras realizaban pintas en el suelo.

LA NOTA ROJA, APORTA

En su primera plana del 14 de febrero, ante las críticas por haber publicado en portada las fotografías del asesinato de Ingrid Escamilla, La Prensa manifestó su disposición a modificar su lenguaje y método de cobertura.

“Entendemos hoy que no ha sido suficiente, y hemos entrado a un proceso de revisión más profunda. En eso estamos. Habremos de acercarnos a actores sociales que nos aporten ideas y que validen cada decisión que tomemos”, indicó el diario.

La Prensa destacó que “acepta equivocaciones y sabe escuchar” y que, como ha sido su tradición, seguirá demostrando que “el oficio del periodista de nota roja también aporta a esta sociedad, que sigue negando que la violencia y los riesgos son parte de la realidad de los que andamos a pie todos los días por estas peligrosas calles que nadie quiere pisar”.

Para Aristegui Noticias (https://aristeguinoticias.com/1402/mexico/tras-compartir-fotografias-de-ingrid-escamilla-la-prensa-se-dispone-a-modificar-sus-criterios-editoriales/), los reclamos al diario, principalmente en redes sociales, no surgieron por haber dado cobertura al asesinato de la joven, sino por la manera en la que lo hicieron faltando a la memoria de la víctima al publicar las fotografías filtradas por parte de autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Fiscalía de la CDMX.

Por lo demás, señala Aristegui Noticias, la portada que el diario dedicó al caso de Ingrid Escamilla contrasta de manera evidente con la serie de portadas con las que La Prensa acompaña su mensaje del viernes, en donde dan espacio y voz a la lucha feminista.

Y apunta la redacción del portal de Carmen Aristegui que los usuarios de las redes han solicitado acciones a las autoridades mexicanas, y urgido una definición de lineamientos para abordar este tipo de temas.

Al concluir la marcha y una jornada entera de manifestaciones, los directivos de La Prensa dialogarían con las feministas y llegarían con ellas a una serie de compromisos que desglosaremos en una siguiente entrega.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com.

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *