NO TIENE NI EL AÑO

“No le pidan hacer todo en menos de un año. Ganar elecciones en América Latina no es ganar el poder, los poderes fácticos tradicionales siguen, encabezados por la prensa. Pero yo creo que López Obrador es una gran esperanza no sólo para México sino para toda América Latina”.

Eso opinó del presidente de México el ex mandatario ecuatoriano Rafael Correa, quien estuvo de visita en nuestro país la semana pasada para cumplir una agenda académica y mediática que incluyó una conferencia magistral en el Museo de la Ciudad de México.

En entrevista con el conductor de Televisa Leo Zuckermann. Es la hora de opinar, Foro TV, 5 de noviembre de 2019; https://www.youtube.com/watch?v=pflZSmJ4YJA , el ex presidente sobre quien pesa una orden de prisión preventiva girada precisamente en los días que Correa estaba en México, ubicó el régimen de la 4T en el contexto de una vuelta a la izquierda que se está dando en América Latina:  

“Hubo una reacción conservadora luego de que, entre 2002 y 2014, se dio una época dorada en la región donde, según estudios serios, 90 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza”.

Y no todo se explica por el boom de los commodities, por el incremento de los precios del petróleo. “Mientras Europa decrecía, en América Latina disminuíamos desigualdad”.

“En 2014 se revierte eso, entre otras cosas por el cambio en el entorno económico, por el desplome de los precios de los commodities. Y porque la prensa de derecha dijo que la crisis era culpa de las políticas progresistas.

“Empezaron a llegar gobiernos reaccionarios por todos los medios, a las buenas y las malas: en Argentina la derecha ganó ‘democráticamente’, aunque el gran opositor de [Daniel] Scioli fue El Clarín, no fue [Mauricio] Macri”.

PERIODISMO, NO PROPAGANDA

Mientras Zuckermann defiende el derecho de la prensa a tomar partido, para Correa la prensa argentina actuó como un instrumento de propaganda en la elección de 2015.  

“Y, sin embargo, siguen diciendo que criticar a la prensa es atacar la libertad de expresión, cuando en realidad se está criticando a esas empresas periodísticas que no cumplen con su deber”. Ya superemos ese aserto colonial de que criticar al rey es criticar a Dios, “podemos y debemos criticar a la prensa”.

Correa explicó por qué hubo un cambio en la realidad política de América Latina. “En Brasil [los derechistas] llegaron a la brava, con un golpe parlamentario contra Dilma [Rousseff]. Y en Ecuador llegaron por la traición”, dice en alusión a quien fuera su vicepresidente durante 10 años, Lenín Moreno, que al tomar el poder ordenó la persecución política y judicial de su antecesor, al tiempo que restablece el modelo neoliberal en la nación ecuatoriana.

“Pero más rápido de lo que se desarrolló ese cambio hacia la derecha, comenzó a desaparecer, por ejemplo, con la victoria de Alberto Fernández en Argentina. Estamos viendo un viraje a la izquierda con las protestas contra el neoliberalismo en Chile y Ecuador, con la victoria de Evo Morales en Bolivia”.

La entrevista con Correa ocurrió varios días antes que Evo Morales se viera obligado a renunciar a la Presidencia este domingo 10 de noviembre, por presiones de los militares ecuatorianos y como culminación de una ola de protestas callejeras en contra de lo que la derecha calificaba como un fraude electoral orquestado por el mandatario que tenía casi 14 años en el poder.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

No es que el péndulo de la historia oscile de izquierda a derecha según si los gobiernos de una y otra tendencia fallan a la hora de satisfacer las expectativas de mejoría económica y mayor seguridad. Para Correa, la izquierda generó resultados.

“¿Por qué cree que a mí me están persiguiendo judicialmente? Porque saben que si hay elecciones, les gano. Por eso utilizan estrategias antidemocráticas.

“¿Por qué no dejaron participar a Lula en Brasil? Porque entonces el presidente de los estados federados de Brasil sería Luiz Inácio Lula da Silva y no Jair Bolsonaro. Le robaron la libertad a Lula y la democracia a Brasil.

“Y ese apoyo popular no es porque somos carismáticos, sino porque la gente compara y sabe que han vivido mucho mejor con la política progresista”.

Por cierto, durante la conversación con Leo Zuckermann, Rafael Correa no podía ni imaginar que unos días después, el viernes 8 de noviembre, Lula da Silva sería liberado por órdenes de un juez, lo que llevó al ex mandatario ecuatoriano a escribir el siguiente tuit: “Un abrazo, querido Lula. Eres ejemplo e inspiración para todos nosotros. Los días de los traidores están contados. ¡Hasta la victoria siempre!”

Zuckerman (quien se ha declarado orgullosamente neoliberal y, como muestra, en los programas que dedicó a analizar el conflicto en Chile se negó a validar la tesis en la que todos sus contertulios coincidieron, que las multitudinarias protestas en Santiago evidencian el fracaso del neoliberalismo) pretendía en la entrevista que Correa aceptara la idea de que en Venezuela no hay democracia ni buenos resultados.

“No se puede analizar [objetivamente] la situación de un país en guerra. Es el mismo argumento de Cuba y es válido. No se puede evaluar el éxito o el fracaso de las políticas socialistas cuando tienen 60 años de un bloqueo criminal con el cual México no aguantaría tres meses. Levanten el bloqueo a Venezuela y al día siguiente discutimos sobre la democracia”.

AMLO FRENTE A LOS MEDIOS

Obligado a responder a una pregunta de su invitado, el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío, el conductor de Radio Centro Julio Hernández López ‘Astillero’ describió hace una semanas cómo ve a los medios de comunicación frente al presidente López Obrador.

La mecánica de los viernes de cubilete es que quien saque los mejores dados pregunta al otro. Y en la emisión del 27 de septiembre de 2019 (https://www.youtube.com/watch?v=KM5-z3E39F0), Julio Astillero dijo que ve la relación prensa-poder en dos terrenos:

“En uno, indecisos, inseguros, en la incertidumbre de no saber si va a haber convenios publicitarios, que ya se ha dicho que no, pero siguen a la expectativa que a lo mejor algo se logra rescatar.

“Veo a muchos medios de comunicación angustiados por la falta de dinero, por la pérdida de los muchos privilegios que tuvieron durante largo tiempo y que los hizo mantenerse en una economía de despilfarro en la que hacían lo que querían.

“Eso está generando una restricción del mercado en el ámbito laboral, muchos compañeros están dejando el trabajo, están quedando fuera por recortes de personal.

“Y, por otra parte, creo que los medios de comunicación han entrado en esta etapa a una situación de mucho desprestigio. Con la evidencia de las muchas complicidades que tuvieron en el largo pasado del PRI y el PAN en el gobierno federal, se va abriendo camino para una nueva forma de periodismo”.

Y en cuanto al papel de la crítica periodística a la 4T, Astillero contesta a otra pregunta del ministro Cossío:

“Yo veo que las conferencias mañaneras, aun cuando se insiste en que son un gran ejercicio de información, son en realidad un ejercicio de control de la agenda pública, de la información de lo que le interesa manejar a un hombre con una gran genialidad para la comunicación política, como es el presidente López Obrador.

“No estoy de acuerdo con tanto señalamiento adverso a quienes son sus opositores, mucho menos con la asignación de sobrenombres. Aunque Felipe Calderón Hinojosa no goza de mi aprecio político, no me late que el presidente de la república se refiera a él como ‘el comandante Borolas’. Que en un acto oficial haga ese tipo de juego de palabras o de ironías, es un error de López Obrador”.

Por lo demás, “hay una concentración mediática excesiva en la persona del Presidente. La mayoría de los funcionarios son llevados a la mañanera, pero no creo que estén desarrollando plenamente” su papel de emisores.

“La política de comunicación social tiene altibajos, ha habido momentos muy interesantes y otros en los que [a los colaboradores de la 4T] les falta madurar”, concluyó Julio Astillero.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com.

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *