¿PREMIAN A LEMUS?

El viernes 27 de diciembre, un día antes de la infame fecha para que no digan que se trató de una inocentada, la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo en Guadalajara dando luz verde a una serie de proyectos de infraestructura que le van a cambiar el rostro a la capital de Jalisco y, además, le darán sentido al sexenio del emecista Pablo Lemus.

Sheinbaum Pardo recibió de Lemus Navarro cinco proyectos estratégicos, entre ellos la Línea 5 de transporte público masivo en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) que, con una inversión de alrededor de 13 mil 500 millones de pesos, consta de un sistema de electromovilidad de 18.5 kilómetros que conectará el Aeropuerto con el Parque Agua Azul, en el centro tapatío, e incluirá un ramal hacia el Estadio Akron y otro hacia la Expo Guadalajara.

El plan incluye la rehabilitación de la carretera a Chapala, para sumar dos carriles laterales, ciclovía y banquetas con accesibilidad universal. Al margen de los dos carriles exclusivos para el transporte público masivo, cita Excélsior[1].

Álvaro Cueva celebró en su columna de Milenio[2] el cambio de narrativa de un gobierno federal que, históricamente, castigaba a los estados que habían votado por la oposición: lo hicieron tanto los presidentes del PRI como los del PAN.

Abierto simpatizante de la 4T, el crítico televisivo no quiere ver que ser magnánimo con los estados que se resisten a la llegada de la Transformación fue una de las estrategias de Andrés Manuel López Obrador para inclinar la balanza a favor de los candidatos de Morena.

El partido de Sheinbaum estuvo a punto de quedarse con la gubernatura de Jalisco, la cual ganó Lemus en una elección de Estado suficientemente documentada como para que los órganos calificadores y jurisdiccionales en materia comicial lo hubiesen sancionado.

Coincidamos con Cueva, sin embargo, en que Sheinbaum no favorecerá por principio a los estados con los gobernantes más dóciles sino a aquellas entidades que presenten proyectos financieramente viables y de clara relevancia social.

NEARSHORING DEL OCCIDENTE

Algunos de los proyectos de Lemus se montan sobre los planes con los que Colima se favorecería de la dinámica comercial e industrial, en un país que tiene un tratado con la potencia de América del Norte y está en su frontera sur.

Desde hace veinte años hemos visto cómo, el Valle de Atemajac o el Bajío, sí han sabido aprovechar el crecimiento en el movimiento de carga en Manzanilllo. Los colimenses, en cambio, tendemos a padecer los problemas que trajo la expansión portuaria.

Lemus señaló que con la construcción de la línea férrea directa entre Guadalajara y Aguascalientes, se podrá aprovechar “todo el potencial de la ampliación del Puerto de Manzanillo”. Y consideró prioritaria la rehabilitación de las carreteras federales que pasan por Jalisco, las cuales requieren una inversión total de 11 mil 292 millones de pesos.

Al día siguiente, el sábado 28, con una inversión de dos mil 24 millones de pesos se inauguró la autopista Jala-Puerto Vallarta que contempla una extensión total de 173 kilómetros y disminuirá a la mitad de tiempo los recorridos de Jalisco a Nayarit.

Según el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, la obra permitirá un ahorro de dos horas y media en los traslados. “Desde Guadalajara hasta Bahía de Banderas, Nayarit, se hacían 5 horas y media; ahora se están haciendo 2 horas 40 minutos”[3].

Se trata del tercer y último tramo de la autopista: los 33.2 kilómetros entre Bucerías y Puerto Vallarta. Ya se habían inaugurados dos trechos: de Compostela a Las Varas y de Las Varas a Bucerías. Y aunque el objetivo de la carretera es enlazar a Guadalajara con Vallarta, gran parte del kilometraje está dentro del territorio nayarita. Por eso, en la ceremonia estuvieron presentes el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, y el mandatario de Jalisco, Pablo Lemus.

La autopista Jala-Puerto Vallarta cuenta con 21 estructuras: ocho puentes de entre seis y 15 metros de altura y hasta 300 metros de longitud; 13 pasos vehiculares de entre cinco y seis metros de altura y hasta 40 metros de longitud, así como un entronque y una caseta; además de un ramal hacia el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, de cinco kilómetros, cita El Informador.

Para dimensionar la magnitud de los trabajos, Esteva explicó que son cerca de tres millones de metros cúbicos de corte, que son las excavaciones; dos millones 600 mil metros cúbicos de terraplén, que forman parte de los rellenos; 353 trabes que se montaron para construir los puentes; dos mil 600 toneladas de acero; 40 mil metros cúbicos de concreto hidráulico que se utilizaron y 192 mil metros cúbicos de mezcla asfáltica.

PUENTE AMADO NERVO

En la misma ceremonia Sheinbaum anunció otras obras entre las que destaca el Puente Federación ubicado entre Jalisco y Nayarit, el que hasta hace unos años, cuando el municipio de Bahía de Banderas tenía el huso horario del Pacífico y no el del Centro que impera en Puerto Vallarta, era popularmente conocido como ‘el puente más largo del mundo’ pues se tardaba una hora en cruzarlo.

La construcción de esta nueva conexión entre Bahía de Banderas y Puerto Vallarta iniciará el próximo año. Y la presidenta propuso que “le pongamos el Puente Amado Nervo”.

El viernes, Lemus pidió a la presidenta que el gobierno federal asigne un socio operador para el Aeropuerto de Costalegre o Chalacatepec en el municipio de La Huerta, terminal que podría desbancar a Playa de Oro en la operación de vuelos chárter y jets privados.

Según el gobernador, “la presidenta se mostró enormemente receptiva con la presentación de estos proyectos”. Sheinbaum autorizó que Fonadin y Banobras empiecen a trabajar ya con Jalisco.

“Nosotros iniciaremos el proceso de licitación de la renovación de todo el ingreso de la carretera a Chapala en enero próximo, que serán los trabajos preliminares de la Línea 5 del transporte público y es una renovación urbana de la imagen de la ciudad; para que cuando lleguen vean una vialidad bonita, iluminada, segura, con banquetas y ciclovía”, destacó Lemus.

Además, la electromovilidad permitirá reducir en 92 por ciento las 41 mil toneladas de contaminantes locales que se generan en este corredor al año. Y reducir los tiempos de traslado en 42 por ciento, es decir, 50 minutos diarios menos para cada persona que siga esta ruta en transporte público.

Eventualmente, la ampliación en los carriles de la carretera a Chapala que es también la salida a Ocotlán y La Barca, permitirá a los asistentes a la Arena VFG (en el rancho Los Tres Potrillos) llegar a tiempo a los conciertos de sus cantantes y grupos musicales favoritos, posibilidad que por los problemas de vialidad se ha venido reduciendo en los últimos años.

Otros proyectos presentados por Lemus son el saneamiento del Río Santiago (prolongación del Río Lerma una vez que pasa por la laguna de Chapala); y el apoyo estatal para concretar el tren de pasajeros México-Querétaro-Guadalajara-Nogales. Esta troncal es perpendicular al Manzanillo-Irapuato, y supondrá para los colimenses una modalidad de transporte más económica al autobús, cuyos precios –por efecto de las líneas de bajo costo– a veces igualan a las tarifas aéreas.

DESARROLLO INTERESTATAL

En el municipio de Bahía de Banderas y, en general, en la llamada Riviera Nayarita que arranca en lo que antes era Nuevo Vallarta y ahora denominan Nuevo Nayarit, se materializa un proyecto concebido en el sexenio de Luis Echeverría para detonar el turismo en esa región limítrofe.

Los empresarios nayaritas supieron explotar el impulso que el gobierno federal le dio a Puerto Vallarta. Pero también los habitantes y prestadores de servicios turísticos en el lado de Jalisco han visto, en las urbanizaciones más allá del río Ameca, una continuidad territorial para sus actividades sociales y productivas. Cada vez son más los vallartenses avecindados en el lado de Nayarit.

En contraste, muchos manzanillenses ven como una competencia desleal los servicios turísticos que ofrecen los municipios de Cihuatlán y La Huerta. Contaminada la relación económica por la disputa limítrofre centrada en la inventada Isla Navidad (en realidad, península de La Culebra), poco han avanzado los planes para impulsar negocios colimenses en Costa Alegre. Por su parte, el sector turístico en la bahía de Navidad y en especial en el área de Chamela-Cuixmala, progresa literalmente de espaldas a Manzanillo.

Para las bahías gemelas de Manzanillo (cuya vocación turística ha sido frustrada por el desarrollo portuario que, con la apertura de Cuyutlán, será tres veces más grande a lo que ha sido con el puerto de San Pedrito) la alternativa es lograr una sinergia con la Costa Alegre.

Esta simbiosis se inició con la apertura del aeropuerto de Playa de Oro, construido no sólo para traer huéspedes al hotel Las Hadas como nos gusta pensar sino para facilitar el acceso del turismo de élite a Costa Careyes.

Jalisco y Guanajuato son ejemplo del buen aprovechamiento de una obra estratégica como es el puerto de Manzanillo. De la misma manera que Querétaro, el Estado de México y el propio Michoacán se han beneficiado del movimiento portuario en Lázaro Cárdenas.

En el plano turístico, mientras Manzanillo compite con Cihuatlán, los municipios del norte de la Costa Grande de Guerrero (y no sólo Zihuatanejo) usan a su favor la inercia de visitantes a la Tierra Caliente michoacana.

En el municipio de Lázaro Cárdenas, la vocación turística que tuvieron balnearios como Playa Azul se fue perdiendo debido a la demanda de superficie que trajo la expansión del puerto en la desembocadura del río Balsas. Sin embargo, los hoteleros y desarrolladores de vivienda michoacanos miran sin complejos las oportunidades de inversión que ofrece Guerrero.

DEMASIADOS CONTENEDORES

En los inicios del sexenio, Indira Vizcaíno se reunió en Colima con los gobernadores de Michoacán y Guerrero. Los tres son de filiación morenista, y eso explicó tanto la presencia de la guerrerense Evelyn Salgado como la ausencia del mandatario de Jalisco, en ese entonces Enrique Alfaro.

En la conferencia de prensa, el michoacano Alfredo Ramírez Bedoya habló de la estrecha vinculación que tienen los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas por la vía del cabotaje. Esta modalidad del transporte marítimo nos ha salvado del problema que supondría que todos los contenedores que, por logística arriban a la costa de Colima, pasaran por nuestras carreteras.

Aunque se descargue en San Pedrito, mucha de la carga proveniente de Asia es reembarcada con destino a Lázaro Cárdenas, desde donde es distribuida por tráiler y ferrocarril a todo el país.

Y si bien el tramo michoacano de la autopista Siglo XXI apenas empezó a ser ampliada a cuatro carriles en 2017, según me comenta un operador de transporte de carga que se mueve regularmente entre Lázaro Cárdenas y Ciudad de México, los operadores de esa supercarretera han sabido gestionar el movimiento de tractocamiones con mucha mayor eficacia a lo que vemos que ocurre entre Manzanillo y Guadalajara.

Mover esta carga por carretera es irracional, pero que el transporte terrestre de mercancías se dé sobre asfalto y no sobre rieles es una consecuencia de la privatización de los ferrocarriles que decretó Ernesto Zedillo.

RENACIONALIZAR FERROCARRILES

Al pasar el monopolio estatal a manos particulares, los concesionarios no sólo cancelaron el servicio de pasajeros (fuera de unas pocas líneas que se sostienen para el mercado turístico, como el Chihuahua-Pacífico y el Tequila Express) sino que tampoco han hecho las inversiones que se requieren para agilizar el movimiento de la carga.

En el negocio de la logística el tiempo es oro. Y los dueños de las mercancías que se importan o exportan por y desde Manzanillo, saben que la vía férrea no es opción para aquellos productos perecederos o insumos por los que la industria no puede esperar. Esta situación se agravó tras la ruptura de la cadena de suministro ocasionada por la pandemia.

Destrabar el candado jurídico que supuso privatizar las vías férreas y no únicamente el servicio de carga, va a tardar. Aunque sospecho que la intención de la 4T es introducir carros de pasajeros en el Tren Maya o el Ferrocarril Transístmico, como un primer paso hacia una segunda nacionalización del sector ferroviario.

Hasta entonces, no estará del todo en manos del Estado tan importante modalidad de transporte. Tampoco podremos reclamarle al gobierno federal que siga apostando, como lo hizo en las décadas del desarrollo estabilizador, al autotransporte tanto en carga como en pasajeros. O que siga tolerando como en los años del neoliberalismo, que las compañías ferroviarias privadas no inviertan en infraestructura.

Urge la doble vía entre Manzanillo y Guadalajara, incluida la ampliación de puentes, cortes y perforaciones o pasos elevados tan ambiciosos como lo fueron, en su momento, el túnel de San Pedrito o el pedraplén sobre la laguna de Cuyutlán. Y esos trabajos tendrían que ir acompañados de aquellas obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los colimenses, tan afectada por el paso del ferrocarril.

Es necesario que las vías rodeen la zona urbana de Tecomán, como también es pertinente sacar los patios de ferrocarril del centro de la ciudad de Colima.

La última estructura que se hizo en la capital fue el paso a desnivel de la avenida Carlos de la Madrid Béjar. Desde entonces se han venido sumando los cruces a nivel del ferrocarril, sin que la empresa concesionaria se haya hecho cargo siquiera de colocar o reponer las barreras en intersecciones tan peligrosas como las de la carretera Colima-Coquimatlán (en Rancho de Villa, la entrada a esa cabecera y por lo menos otros dos pasos sobre la Calzada Aguilar) o en el Arco Sur.

Como la normatividad impide que haya un cruce del ferrocarril sobre una vialidad de cuatro carriles, debido a que al vehículo que circula a la izquierda le restaría visibilidad al conductor de la derecha y viceversa, no hay más remedio que construir un paso a desnivel en el libramiento a El Higueral. Y, al parecer, ya está autorizada la obra.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com


[1] ‘Sheinbaum da luz verde a proyectos de infraestructura en Jalisco’. Nota de Eréndira Espinosa. Excélsior, 27 de diciembre de 2024. https://www.excelsior.com.mx/nacional/sheinbaum-infraestructura-jalisco/1691664

[2] ‘Claudia Sheinbaum: cambio total en la narrativa’. Álvaro Cueva, columna Ojo por Ojo. Milenio, 29 de diciembre de 2024. https://www.milenio.com/opinion/alvaro-cueva/ojo-por-ojo/claudia-sheinbaum-cambio-total-en-la-narrativa

[3] ‘Inauguran vía corta Guadalajara-Puerto Vallarta después de dos años’. El Informador, 28 de diciembre de 2024. https://www.informador.mx/jalisco/Autopista-Guadalajara-Puerto-Vallarta-Inauguran-via-corta-despues-de-dos-anos-20241228-0071.html

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *