Hasta ahora hemos hablado de la ciudad y puerto de Manzanillo, pero ya tendríamos que empezar a referirnos al estado de Colima y sus puertos. Porque cuando esté en operación, el proyecto Nuevo Manzanillo transformará casi todo el territorio estatal en zona de maniobras para el transporte de carga, debido al volumen de contenedores que ingresarán, saldrán o pasarán por San Pedrito y Cuyutlán.
Hace 200 años que Manzanillo se abrió como puerto para el comercio “de cabotaje y con el extranjero”, confirmando una vocación que desde la Conquista habían reconocido los españoles cuando descubrieron las bondades de la bahía de Santiago como puerto natural en su exploración de la Mar del Sur (el Océano Pacífico).
Oficialmente se abrió como puerto comercial en 1825 mas, debido al escaso número de buques que tocaban el litoral colimense, Manzanillo no pasó de cumplir funciones de cabotaje (navegación entre puertos mexicanos) pese a contar con una “marinería” (un par de jacalones) y una aduana[1].
En 1831 las autoridades nacionales hablaron incluso de clausurarlo, porque San Blas, en Nayarit, tenía más importancia en la ruta del Pacífico; ya no digamos Mazatlán y Acapulco. De hecho, el Gobierno General cerró Manzanillo como puerto de cabotaje en 1842. Aunque luego, en 1848, lo rehabilitó como puerto de altura y aduana marítima. Desde entonces ha venido funcionando ininterrumpidamente para el “comercio interior y extranjero”.
En 1854 se dotó al puerto de fundo legal, a fin de estimular su desarrollo. Y a partir de 1900 se empezó a construir un malecón paralelo a la playa, un rompeolas de 436 metros de longitud, los canales de saneamiento de las lagunas de Cuyutlán y San Pedrito, muelles perpendiculares al malecón y otras obras adicionales. Como se sabe, Porfirio Díaz vino a inaugurar dichos trabajos a finales de 1903.
MANDARLA A CHANDIABLO
Fue en esta etapa del desarrollo portuario que la traza y la fisonomía urbana de Manzanillo quedó condicionada a los requerimientos del comercio marítimo. El mejor ejemplo es El Tajo, que cambió el paisaje al arrasar un cerro para abrir lo que hoy es una calle.
Originalmente se pensó como un canal de navegación entre el mar y la laguna, dentro de un primer proyecto para crear un recinto portuario en el vaso I de Cuyutlán[2]. Para que pasaran los trenes (de vía angosta), en ese lugar ya se había excavado un canal ferroviario desde finales del siglo XIX: La Cortada.
Sin embargo, no fue sino hasta la apertura del puerto interior en los años ochenta del siglo XX que empezó a hablarse de una problemática puerto-ciudad. Y no porque este conflicto entre la dinámica portuaria y la vida cotidiana no existiera desde antes.
La verdad es que hasta 2018 la administración portuaria nunca se preocupó realmente de la ciudad, más allá de hacer funcionales los espacios e inmuebles que se relacionaban con su actividad y de financiar obras de compensación. No exagero si digo que todos los obstáculos para la consolidación del puerto en San Pedrito desaparecerían si, mágicamente, la ciudad de Manzanillo fuera levantada por los aires y reubicada más allá de Chandiablo.
No tuvimos que esperar mucho tiempo para ver cómo esa convivencia compleja entre el puerto y la población escaló a todo el estado: los operadores de tractocamiones esperan en Tecomán a que les llamen para recoger carga; en Armería, el alcalde Cruz Méndez ya está pensando en cobrar peaje a los tráileres que circulan por la carretera libre para terminar con los problemas financieros del Ayuntamiento; en Colima, se está construyendo un libramiento de carga para librar a la zona conurbada capitalina del paso de transporte pesado; y hasta en Cuauhtémoc se están abriendo patios de maniobras.
DE ALLÁ DEL MAR, VENDRÁ
Los actores políticos del oficialismo o la oposición que se mueven en el municipio costero tienen un área de oportunidad en sus aspiraciones a la gubernatura. Sólo tienen que construir una oferta electoral que resuelva cómo llevar los beneficios de los ingresos fiscales y las utilidades que dejan los negocios portuarios, a la población de todo el estado de Colima que no trabaja directamente en logística.
Con los tres órdenes de gobierno en manos de mujeres, la 4T quiere convertir esos beneficios en obras de infraestructura, programas sociales y servicios para la población, remarcó la alcaldesa porteña Rosa María Bayardo al comentar, a las estructuras de Morena que simpatizan con su proyecto a la gubernatura, las razones por las cuales es válido y justo extender al resto de los municipios los festejos por los 200 años de la apertura de Manzanillo como puerto comercial.
Manzanillo es ahora el hermano rico de los municipios del estado y quiere ser generoso, tal como lo ha sido durante décadas Colima que patrocina recibimientos en todos los festejos, sin reciprocidad para una capital que no tiene una feria municipal propia aun cuando albergue el festejo estatal de Todos los Santos.
Desde que Héctor Insúa apostó por los festivales musicales como una estrategia para reactivar económicamente el centro histórico, los alcaldes de Colima descubrieron que aun cuando la gente nunca valorará un espectáculo por encima de la obra pública, sí está dispuesta a pasar por alto ciertas deficiencias en la administración pública.
Para la edil porteña, por su parte, el reto es doble. El municipio que gobierna Rosi no es sólo el epicentro de la Transformación sino que está obligado a ser el catálogo de soluciones a la problemática que el movimiento de carga está generando en todo el estado en materia vial, ambiental, de convivencialidad, seguridad pública y prestación de servicios.
Después de haber organizado, en lo que respecta a la zona norte de la entidad, eventos en Quesería y Coquimatlán, el viernes 6 de junio tocó a Villa de Álvarez. Si en el municipio que el ingeniero José Levy insistía que debió llamarse Manuel Álvarez tuviéramos una demarcación que distinguiera la villa histórica de las urbanizaciones más recientes, Villa Izcalli sería una delegación municipal. Y en el jardín principal de ese suburbio se realizó el concierto de Espinoza Paz.
EL PRÓXIMO VIERNES
No sé cuánta gente asistió ni cómo lograron acomodarse en un espacio que, con una cancha de usos múltiples, abundantes árboles y áreas verdes en medio de la explanada, no es apto como auditorio. La mejor localidad la tuvo un joven que logró acomodarse en el aro del tablero de basquetbol, y ahí se mantuvo hasta el final de la función.
Por suerte para los que no consiguieron asientos, el escenario monumental garantizaba una buena visual del cantautor desde casi cualquier lugar del jardín o las calles alrededor. Y, a diferencia de lo que hemos escuchado en los festivales en el centro histórico capitalino o en el Jardín Hidalgo de V. de A., la acústica era muy buena.
Hablando de las vialidades que rodean al jardín, se entiende que la avenida Akolimán no se pueda cerrar, pero la autoridad de Tránsito en Villa de Álvarez quedó mal al no desplegar un operativo para proteger a los peatones que se desbordaban de la plancha del jardín o las banquetas e invadían el arroyo de la calle. Fue la multitud la que, finalmente, cerró el paso a los vehículos.
A medio show, Rosi Bayardo subió al templete para saludar al artista y hacer constar a los villalvarenses, dicho en sinaloense, quién ‘les pichó’ el espectáculo. El mensaje fue breve y centrado en el tema del bicentenario del puerto. E hizo bien porque el público no estaba ahí para aplaudirle, sino para corear a Espinoza.
La edil manzanillense terminó su intervención justo antes de que alguien sintiera la tentación de silbar o hacer bulla. Pero el efecto fue el deseado: los presentes conocieron a Rosi, un referente en este gobierno estatal de mujeres y a quien muchos conocían de nombre pero no identificaban en persona, pese a que su familia materna desciende de uno de los fundadores de la Villa. Fotogénica como es la alcaldesa, Bayardo Cabrera mostró las tablas que ha ido adquiriendo en la política.
Sin duda, en la competencia electoral de hoy la apariencia física es tan importante como la capacidad de concertación y la congruencia ideológica. Más allá de lucir joven y agraciada, ante la militancia y los liderazgos morenistas en Villa de Álvarez, Rosi se presentó como un cuadro que domina la filosofía y el discurso de la Cuarta Transformación. Y frente al público de Espinoza Paz, Bayardo exhibió carisma y personalidad.
UN HOMBRE NORMAL
A todo esto, es interesante el rol que Espinoza Paz juega en la industria musical. Antes de que fuera desplazado en el cobro de regalías por esa máquina de producir canciones que es Christian Nodal, Isidro Chávez se apuntaba para ser el sucesor de Joan Sebastian como poeta del pueblo. No conozco todas sus composiciones, pero reconocí en lo que cantó el viernes parte del repertorio de los grupos y solistas que dominan el ‘regional mexicano’.
Los ritmos de Sinaloa han logrado una conquista cultural sobre la música de mariachi y la marca Jalisco. En los últimos 30 años, la banda se convirtió en el estándar de la música popular. Y esas narraciones épicas que rayan en la apología del delito, se escuchan como historias de éxito.
Sin embargo, al margen de la temática de los narcocorridos, la estructura melódica de la banda y el norteño acabó dominando también la lírica con la que se está educando sentimentalmente la actual generación.
Como Christian Nodal, Espinoza Paz es autor de varias de esas canciones románticas que –obligados a rendir tributo en sus presentaciones en vivo a quienes financiaron sus primeros pasos– los intérpretes del género usan para promoverse en la radio y la televisión abierta.
CON ELLOS, PERO LEJOS
Es evidente que buena parte de la precampaña a la gubernatura desde los ayuntamientos, se está haciendo con festivales y conciertos. El munícipe de Colima, Riult Rivera, se ha dedicado a patrocinar fiestas de pueblo. Y frente a la costumbre política impuesta por Mario Anguiano de no faltar a una sola cabalgata, Rosi Bayardo encontró en los 200 años del puerto el pretexto ideal para hacerse presente en todo el estado.
La semana pasada, ambos proyectos políticos coincidieron con el arranque de los festejos de junio como Mes del Orgullo LGBTQ+. Para “reafirmar” su compromiso con la inclusión, la igualdad y los derechos humanos, el gobierno municipal de Riult celebró el ‘Colima Pride’ en el patio de la Presidencia Municipal. Mientras que Rosi volvió a subir al escenario del recinto ferial de Manzanillo, para agradecer a Paulina Rubio su participación estelar en el Festival del Orgullo #ManzanilLove2025.
Aunque estuvo representado por la presidenta del DIF municipal Quetzalin Rivera y por parte del Cabildo asistió el regidor Francisco Bravo, no faltó en las redes sociales quien subrayara la ausencia del alcalde en el evento. Con solo acudir, Riult habría hecho patente su interés personal en “visibilizar la diversidad sexual y de género, así como [en] ofrecer espacios seguros, información y respaldo institucional para toda la comunidad”[3].
Bravo Gallardo recuperó la corrección política del Ayuntamiento al señalar que “esta celebración no sólo es una manifestación de alegría y diversidad, sino también un recordatorio de las luchas históricas que ha enfrentado la comunidad LGBTQ+ en la defensa de sus derechos”. En pleno siglo XXI, dijo Paco, “aún persisten retos importantes por enfrentar”.
PLUMA Y LENTEJUELA
Y sí, Donald Trump acaba de declarar que junio ya no será en Estados Unidos el mes del orgullo gay sino el ‘mes de la familia’, marcando un retroceso en el respeto a las diversidades sexuales. Tal actitud fue rápidamente copiada por los comerciantes minoristas que sólo esperaban un pretexto para bajar las banderas del arcoíris, las cuales venían izando cada año en esta temporada para atraer a una clientela progresista.
Por eso, sostiene Paco Bravo, “eventos como este deben invitar a la reflexión sobre la importancia de aceptar, respetar y valorar a las personas independientemente de su orientación sexual o identidad de género”.
Con el encendido de las luces del ‘Colima Pride’ y un espectáculo a cargo del elenco de Alexa’s Center Bar, el gobierno de Riult Rivera adoptó a junio como el mes del orgullo rompiendo con la conmemoración del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia que se oficializó en el sexenio de Mario Anguiano.
La gran diferencia es que mientras la fecha de mayo se enfoca en la denuncia de la discriminación y el maltrato que sufren las personas con orientación sexual e identidad de género diversas, según la IA de Google el Mes del Orgullo es una celebración de la diversidad y una oportunidad para visibilizar y reivindicar los derechos de la comunidad LGBTQIA+.
Yendo quizá demasiado lejos, algunos estudiosos del tema leen la conmemoración en mayo como una expresión de tolerancia por parte de una autoridad que, en el fondo, busca robarles el espacio mediático a los carnavales de ‘pluma y lentejuela’ con los que, en junio, las diversidades sexuales de todo el mundo toman las calles para manifestar su orgullo.
LA CHICA DORADA
En Manzanillo, “¡ni la lluvia nos detuvo para celebrar la diversidad! Paulina Rubio nos regaló una noche mágica, llena de energía, alegría y amor”, escribió Rosi Bayardo en su cuenta de Facebook[4].
Al remarcar que al concierto asistió no sólo la comunidad LGBT sino la “familia querida”, la alcaldesa porteña llamó “a seguir celebrando el amor más allá de cualquier frontera impuesta por la sociedad”. Y proclamó “el orgullo de ser personas únicas e irrepetibles”.
El show de Paulina Rubio cambió de sede de última hora (del estadio de Las Brisas al recinto ferial). Y, pese a haber sido anunciada a las 8 de la noche, la intérprete salió a cantar casi a las 11 no obstante que se había pronosticado lluvia después de las 22 horas.
Con todo, no fueron estos detalles la principal causa de críticas. En la propia cuenta de Rosi Bayardo hubo comentarios de ciudadanos que cuestionaron la pertinencia de gastar dinero público en contratar a la ex Timbiriche, cuando todavía hay muchas vialidades en mal estado en Manzanillo.
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com
[1] ‘La Rehabilitación Definitiva de Manzanillo como Puerto’. Periódico Oficial del Estado, Decreto 462 del 21 de Octubre de 1825. https://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/COLIMA/Municipios/Manzanillo/MZLDec1.pdf
[2] ‘El Tajo desarrolló una nueva área de la ciudad’. Víctor Manuel Martínez, El Noticiero. Colima, Col., 19 de Julio de 2023. https://www.elnoticieroenlinea.com/el-tajo-desarrollo-una-nueva-area-de-la-ciudad/
[3] ‘Reafirma gobierno de Riult Rivera compromiso con la inclusión, la igualdad y los derechos humanos’. Nota de Juan Ramón Negrete. Colima Noticias, 5 de junio de 2025. https://www.colimanoticias.com/reafirma-gobierno-de-riult-rivera-compromiso-con-la-inclusion-la-igualdad-y-los-derechos-humanos/
[4] Publicación de Rosi Bayardo. https://www.facebook.com/RosiBayardo4T/posts/ni-la-lluvia-nos-detuvo-para-celebrar-la-diversidad-paulina-rubio-nos-regaló-una/1108726864408820/