SE ESTRENA EL VOCERO

No se ha recibido en la mesa de seguridad una exigencia por parte de los grupos delincuenciales para llegar a un acuerdo de paz en el territorio de Colima, enfatizó el vocero para la difusión de informes sobre la situación de seguridad y los resultados de los operativos interinstitucionales en el estado, Gustavo Adrián Joya Cervera.

Eso quiere decir que, oficialmente, la explicación de lo que está ocurriendo es la misma que ya se había dado a conocer cuando se desató la ola de violencia: la disputa por la plaza en Colima-Villa de Álvarez.

A pregunta expresa, el vicefiscal de Procedimientos Penales en la Fiscalía General del Estado de Colima dejó en claro que, aun cuando se hubiese recibido una petición de esa naturaleza, la autoridad no puede negociar con delincuentes.

Esa es la estrategia que se sigue a lo largo y ancho de nuestro país, aclaró. Y reiteró que las instituciones representadas en la mesa de conducción de paz y seguridad están empeñadas en recobrar para nuestro estado la tranquilidad a la que estábamos acostumbrados.

Joya Cervera volvió a evocar ese tiempo mítico en el que los colimenses, como se ha dicho tantas veces, dormíamos con las puertas abiertas. Pero esa paz idílica hace mucho que se rompió. No aceptar que la violencia asociada a las industrias delictivas –en concreto al trasiego de drogas, lavado de dinero y el narcomenudeo– se remonta en Colima a varios sexenios, es comprar la imputación de que todo empezó con la llegada de Indira Vizcaíno al poder.

A esta gobernadora le está haciendo falta, en términos de la inseguridad y de los graves problemas financieros, hacer caso al primero de los mensajes del eterno chiste de los tres sobres: ‘échale la culpa al anterior’. Porque, además, es cierto. En ambas problemáticas la culpa es de su antecesor Ignacio Peralta quien, dirán sus amigos, a su vez heredó la situación de su predecesor Mario Anguiano y así sucesivamente.

No es pues una embestida para sentar a Indira Vizcaíno a negociar, como respondió categórico el vocero. El vicefiscal mantuvo la versión de que esta ola de asesinatos obedece a la disputa entre dos bandas rivales por el control de la zona norte del estado.

TARDE DE PERROS

“Casi todos los homicidios ocurridos, por lo menos en los últimos meses, estarían relacionados con este tipo de hechos y con ese tipo de personas”. Gustavo Joya confirmó que, a partir de un acontecimiento relevante ocurrido el 25 de enero –la sangrienta riña al interior del Centro de Reinserción Social ubicado en La Estancia–, se detonó el número de homicidios dolosos en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez.

“En el mes de marzo tenemos 53 homicidios” en la zona metropolitana capitalina, mientras en el municipio de Manzanillo “solamente hay registro de tres”, informó el vocero. En esta pugna por el norte de la entidad tiene su origen, sin duda, “la serie de homicidios dolosos de los últimos meses”.

Este “primer ejercicio de la vocería de la mesa de construcción de paz y seguridad” abarcó el periodo que comprende del viernes 18 al jueves 24 de marzo. En esos días, todas las instituciones que tienen asiento en la mesa de construcción de la paz detuvieron a 317 personas, ya sea por faltas administrativas, delitos del orden común y del orden federal. Sin embargo, las detenciones relacionadas con homicidios dolosos son apenas cuatro, a las cuales debemos sumar la de una quinta persona “como consecuencia de la ejecución de una orden de aprehensión”.

Hay 232 filtros de revisión instalados en todo el territorio estatal. Y en ellos se revisaron a 24,168 personas y se verificaron 16,426 vehículos. Por separado, se llevaron a cabo ocho cateos y, en general, se aseguraron seis armas de fuego, 234 cartuchos, 12 cargadores y nueve vehículos tan sólo en esta semana.

Parte de ese armamento lo usó el sujeto que “la tarde-noche de lunes, en la zona conocida como la Glorieta del Charro, inmediaciones de la colonia Placetas y la avenida Javier Mina, hizo detonaciones de arma de fuego sobre vehículos que circulaban por esa avenida, lo que motivó que acudieran al lugar elementos de la policía municipal y la policía estatal”. Fueron los primeros respondientes y llegaron a reforzarlos el Ejército, la Marina Armada, la Guardia Nacional y personal de la Fiscalía del Estado.

En la Javier Mina se logró la detención de una persona por parte de la FGE. Fue puesta a disposición del juez de control y, el jueves 24, se llevó a cabo la audiencia inicial donde le fue imputado el delito de homicidio doloso en grado de tentativa. “Permanecerá en prisión preventiva oficiosa, en virtud de que su situación jurídica se resolverá hasta el martes 29, toda vez que la defensa de esta persona solicitó la duplicidad del término constitucional para resolver su situación”.

RECUENTO DE LA SEMANA

Ese fue el primer evento relevante de la semana que se informó. Luego vinieron otros:

–El miércoles 23, en la colonia Liberación fue hallado un vehículo en cuyo interior se localizaron dos cuerpos de personas del sexo masculino, maniatados. Según los dictámenes de necropsia, fueron privados de la vida por asfixia mecánica. Como el vehículo carecía de matrícula y tarjeta de circulación, hasta el momento no se ha identificado al propietario. Tampoco se conoce todavía la identidad de las víctimas.

–Y el mismo viernes 25, en el municipio de Cuauhtémoc un agente del Ministerio Público adscrito a esa cabecera municipal, fue privado de la vida cuando regresaba de una audiencia en la sede del primer partido. Recibió disparos de arma de fuego (una larga, calibre .223, y una corta, calibre .40) que le ocasionaron la muerte.

Joya Cervera asumió la gravedad de que la víctima sea un funcionario de la Fiscalía: “Estamos estableciendo varias líneas de investigación para establecer las causas de su deceso y la identidad de quienes lo agredieron”.

–Antes del periodo que se informa, en la mañana del sábado 19 y en las inmediaciones de la universidad privada donde “se estaba formando académicamente”, cayó muerto por disparos de arma de fuego un elemento de la Policía Estatal que pertenecía al grupo de investigación. La Fiscalía está analizando todas las líneas investigativas que resultan de su actividad primaria, es decir, la policial.

–Poco después del asesinato del agente del MP en Cuauhtémoc, en la colonia El Porvenir murió otra persona del sexo masculino por disparos de arma de fuego –confirmó el vocero, quien pareció admitir la posibilidad sugerida por una reportera de que la víctima sea un expolicía.

NOS VAMOS ACOSTUMBRANDO

Joya Cervera consiguió el objetivo trazado al dejar la vocería en manos de un especialista: dio cifras espeluznantes, pero sin crear un clima de alarma ni sensacionalismo.

Agobiados por la violencia creciente, los reporteros tomamos nota de que, en enero, se cometieron en el estado 50 homicidios dolosos; en febrero, 68; y al corte de este viernes 25 de marzo, sumados los dos eventos de los que el vicefiscal acababa de hablar, iban 75. Son cantidades que muchos colimenses empiezan a asumir con naturalidad.

Los corresponsales de medios nacionales querían saber si el número de efectivos de las diferentes fuerzas armadas se mantiene inalterable, quizá porque eso es clave para explicar por qué los índices de homicidios siguen creciendo en lugar de disminuir. El vocero reconoció no tener el dato a la mano, pero prometió darlo.

Otro reportero pidió una eventual corrección de la narrativa que explicó inicialmente la situación como una pugna entre el CJNG y un cártel local denominado Los Mezcales, que no sólo se habría escindido de Jalisco sino hasta cambiado de bando para subordinarse ahora a Sinaloa.

El vocero señaló que el conjunto de las líneas de investigación (a cada carpeta le corresponde una) “nos permite sostener” que, sobre todo en la zona de Colima-Villa de Álvarez, la pugna es entre dos organizaciones que formaron parte en un inicio de una misma estructura”. De paso, negó que la captura de El Chaparrito, en Jalisco, haya producido un incremento en la estadística por día de homicidios dolosos.

Joya Cervera adelantó que habrá operativos contra los “halcones” que hacen labor de vigilancia a la vista de todos, como señaló una reportera. Y comentó el vocero que importantes son todos los eventos, pero algunos resultan más relevantes para la sociedad, entre ellos los que ocurren cerca de una escuela.

También aclaró que, no obstante que a todas las víctimas se les trata como tales, se ha podido establecer que algunas de ellas fueron en su momento victimarios. “Tenemos registrado que uno actuó como jefe de un grupo de sicarios al servicio de una organización delictiva. Es decir, este tema de la violencia se da entre grupos criminales y tiene que ver con la posibilidad de que entre ellos se estén matando”. Eso hace probable que la presencia y actividad de los grupos delincuenciales se reduzca en un momento dado, por las bajas que están sufriendo, planteó Joya Cervera.

INFORME TÉCNICO

Tal vez eso ocurra, pero no será tan pronto como dentro de un mes. Por eso urgía que el gobierno de Indira Vizcaíno diera la cara y la voz para explicar a los colimenses qué está pasando.

Tal vez en enero o incluso en febrero se pensó en una estrategia comunicacional donde la titular del Ejecutivo se centrara en las buenas nuevas, mientras la 4T colimense esperaba que las malas noticias disminuyeran solas como consecuencia de una definición en el campo de batalla criminal. Pero el silencio institucional no se podía prolongar.

En mi opinión, Joya Cervera cumplió bien con su papel de vocero. Como vicefiscal puede hablar de los temas no sólo con datos precisos sino con el manejo adecuado de los criterios de información, ya que cualquier comentario indiscreto podría afectar el debido proceso de un imputado judicialmente.

Al ser un funcionario técnico, elude el compromiso de hacer una declaración política que, en el colmo, sólo serviría para alimentar las especulaciones de quienes buscan usar la agenda informativa policial como trinchera de la oposición. Ya le pasó a su jefe el fiscal Bryant García y, antes, al secretario de Seguridad Pública, Manuel Llerandi.

Lo hizo tan bien el licenciado Gustavo que, para la siguiente, ya no será necesaria la presencia de un moderador de la rueda de prensa que explique las razones por las cuales no asume la gobernadora, en persona, la vocería de la mesa de paz que encabeza.

Las críticas que recibió Indira Vizcaíno por anunciar el nombramiento de un portavoz especializado, hacen recomendable que la representación del Ejecutivo quede apenas un escalón por debajo de la titular, esto es, que no sea una función delegada dos veces.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *