TARDE, PERO OPORTUNO

Le llaman el Corredor Logístico de Colima y engloba un sistema carretero de autopistas, libramientos y vías alternas que llegan tarde, considerando que el puerto de San Pedrito empezó a mover un número desmesurado de contenedores mediante el autotransporte hace ya 30 años.

Por contradictorio que suene, estas magnas obras llegan justo a tiempo de atenuar el impacto que tendrá en el territorio estatal el paso de los vehículos que desplazarán un volumen de carga tres veces superior al actual, cuando a más tardar en 2030 estén operando las terminales especializadas en Cuyutlán.

Con esa expectativa, el gobierno de Indira Vizcaíno tendría que estar ampliando a ocho carriles y no a seis tanto la autopista Armería-Manzanillo como el tramo de La Salada en la supercarretera Colima-Armería. Mas, y en eso coincidimos varios opinadores, es irracional pretender mover toda esa carga por pavimento cuando la opción más lógica es usar el ferrocarril.

Para arrastrar con tráileres semejante número de TEUs, no hay en el país conductores suficientes. Como en la Segunda Guerra Mundial cuando a las potencias beligerantes les era más fácil fabricar un avión de combate que entrenar a un piloto, a las transportadoras mexicanas les resulta más sencillo comprar un tractocamión que encontrar quién lo maneje.

Para aprovechar al máximo el escaso recurso humano y ahorrar en combustible y peajes, cada vez son más comunes las unidades con doble remolque. Y si no fuera porque nuestra orografía no lo permite, estaríamos viendo ‘trenes de carretera’ como los que circulan en las rectas interminables de Australia.

Los accidentes que a casi a diario se producen en la autopista revelan las condiciones de sobreexplotación a las que, por la actual demanda de viajes, se exponen los choferes. Cansados, tras haberle robado días enteros al sueño mediante el uso de sustancias, los operadores colapsan al volante, o son incapaces de controlar el vehículo a las excesivas velocidades con las que manejan tratando de acortar el tiempo para llegar al destino y tomar un nuevo envío.

60 AÑOS DE SOLEDAD

En espera de una modernización del ferrocarril de carga, en materia carretera el gobierno de Indira Vizcaíno ha hecho lo que ninguno de los anteriores había intentado siquiera, empezando por modificar el sistema de concesiones. Las administraciones pasadas se habían preocupado, en todo caso, por extender el plazo de la licitación lanzada en el sexenio de Miguel de la Madrid.

En 2006, Silverio Cavazos anunció el retiro de la caseta en el libramiento de Manzanillo[1]. El peaje era cobrado religiosamente, no obstante que en su momento Carlos Salinas de Gortari presentó la obra como una acción del Programa Solidaridad, y hasta pusieron el churro de ese logotipo en el mirador. Los ingresos que dejó de percibir la Promotora de Autopistas del Pacífico SA de CV (Tribasa) por el periférico a El Naranjo, le fueron compensados con una ampliación en el derecho a explotar la caseta de Cuyutlán.

En 2013, para resarcir las pérdidas que estaba teniendo en una autopista concesionada en ¡Tlaxcala![2], Mario Anguiano le consiguió a la empresa de David Peñaloza ahora denominada Promotora y Operadora de Infraestructura, SAB de CV (Pinfra), 30 años adicionales a la vigencia de la concesión original.

Y aunque en 2012 los entonces diputados locales Itzel Ríos y Pico Zepeda promovieron un exhorto a SCT para que eliminase la caseta de Cuyutlán[3], secundados en el siguiente sexenio por el gobernador Ignacio Peralta que hasta firmó un recurso[4], tales iniciativas nunca consideraron los candados legales que dejaron puestos los priistas que les precedieron.

El amago de los políticos locales, planteado incluso en la tribuna de la Cámara de Diputados o el Senado, sólo sirvió para beneficiar a Tribasa-Pinfra con cinco ampliaciones en la concesión. Contando 60 años, Peñaloza podrá ordeñar la caseta de Cuyutlán hasta 2050.

Critican que Indira Vizcaíno se atribuya las gestiones ante el gobierno federal y las negociaciones con particulares para culminar el segundo cuerpo de la carretera Transvolcánica (los carriles norte-sur en la autopista Guadalajara-Colima), porque está en Jalisco. Pero en las acciones inherentes al Corredor Logístico que mencionó en los Diálogos por la Transformación de este miércoles 11 de noviembre[5], le faltó incluir su intervención como coordinadora del gobierno federal en Colima en la decisión de López Obrador de cancelar, en 2019, el peaje para vehículos ligeros en Cuyutlán[6].

ENTRADA GRATIS

Decidida a encontrar una solución al problema histórico de la saturación del transporte de carga en el eje carretero, el gobierno de Vizcaíno Silva diseñó un sistema integral de vías terrestres y un plan de ejecución que permita concluir las diferentes fases antes que finalice el sexenio.

Indira ha conseguido tomar el control de las vías terrestres en Colima, rompiendo así la falta de coordinación que existió durante años entre los ámbitos de responsabilidad municipal, estatal o federal. Efecto de esa incomunicación entre órdenes de gobierno fue el rezago para complementar las laterales en el Tercer Anillo Periférico y en el Libramiento Ejército Nacional.

Y está logrando la mandataria algo que no habían logrado sus antecesores: conseguir que gran parte de esas obras se hagan con cargo a los ingresos que obtiene el sistema portuario, como una compensación a los problemas que el actual y el nuevo puerto le han venido causando a la población no sólo de Manzanillo sino de todo el estado.

Que el mantenimiento de las carreteras sea financiado por el mismo transporte de carga que causa su desgaste, y no con costo para la gente o las finanzas públicas, pidió Indira.

Acompañada de su secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, Marisol Neri León, la Gobernadora habló del avance general de un 22% en el Corredor Logístico. Y detalló que se invertirán más de 15 mil millones de pesos, generando además 600 mdp en contraprestaciones que, a su vez, se ejercerán en la mejora de las carreteras estatales.

Uno de los beneficios ya conocidos, es que el paso para vehículos ligeros por el tramo a seis carriles de La Salada será gratuito. Y tampoco habrá cuota para las familias y los turistas que usen su coche en el Macrolibramiento Sur de Colima. Para aquilatar eso, nada más pensemos en lo que cuesta usar el macrolibramiento de Guadalajara.

OBRAS QUE TRANSFORMAN…

La concesión del libramiento de carga, por lo demás, ya no comprometerá las participaciones federales como sí hacía el esquema de financiamiento del proyecto anunciado por el gobierno de Ignacio Peralta.

En el que desarrolla Indira, habrá una inversión de 34.5 mdp en la primera etapa que inicia en diciembre, mientras la segunda etapa empezará en el primer trimestre de 2025 cuando se licite la rehabilitación de la carretera libre Trapichillos-Alcaraces, en Cuauhtémoc, y arranquen las obras de incorporación y desincorporación a la autopista Colima–Guadalajara.

Por si fuera poco, con las contraprestaciones del Macrolibramiento Sur se terminarán de construir las laterales del Libramiento Ejército Mexicano, en el municipio de Colima. Ese antiguo corredor Marcelino García Barragán está destinado a convertirse en el eje vial más importante de la capital. Y es previsible que detone el desarrollo inmobiliario hacia el oriente de la mancha urbana, zona precarizada desde hace décadas por la posesión irregular de la tierra.

Sin embargo, poco se dijo en la conferencia de prensa respecto al Paseo Miguel de la Madrid, donde los ayuntamientos de Colima y Villa de Álvarez no han podido ni tapar los baches.

En VdeA, el estado y el municipio resolvieron las inundaciones en la glorieta de Los Perritos. Pero tras la flamante inauguración del alumbrado público frente al Hospital Materno Infantil, la vialidad está otra vez a oscuras.

Y en la parte del periférico que corresponde a la ciudad de Colima, cada vez es más notoria la falta de un paso a desnivel en el cruce con la calle Venustiano Carranza, que también debería financiarse con recursos del puerto.

Y no les pido la luna. Derivado de la asociación público privada que se hizo para realizar el tramo Armería-Colima, se acaba de emitir el fallo de un contrato por 20 mdp para intervenir la Calzada Aguilar en la cabecera municipal de Coquimatlán, con la intención de tener una carretera libre de peaje que sirva como vía alterna en caso que se presente algún incidente en la autopista.

La titular de Seidum dijo que, también con recursos de esa contraprestación, se inició la conservación de la infraestructura carretera prioritaria en el estado: más de 800 km de caminos en los que se invertirán 100 mdp.

U OBRAS QUE TRANSTORNAN

En cuanto al ritmo que avanzan las obras, y pensando en que son obras que transforman y no que transtornan, los trabajos en los 28 km del Macrolibramiento Sur apenas arrancaron.

Esta carretera tipo A4 implica una inversión de más de 5,000 mdp. Lleva un 7% de avance físico en el tramo carretero existente (el camino a Buenavista), y de un 75% en el proyecto ejecutivo porque aún se está trabajando en la liberación del derecho de vía.

Hay otras obras que ya se concluyeron, pero la administración Vizcaíno las mete en el promedio de avance porque forman parte del Corredor Logístico. Se trata de la carretera Transvolcánica y del Segundo Acceso al Puerto de San Pedrito.

De los 159 km que comprende el Corredor, 140.8 se están rehabilitando. Se proyecta que todos los trabajos estén terminados a finales de 2026 y ya operando en 2027, aunque el Libramiento Manzanillo se contempla concluirlo en 2025.

En la modernización y ampliación de cuatro a seis carriles de los 43.1 km de la carretera Armería-Colima –que incluye el tramo de La Salada– se programa una inversión de 4,970 mdp. A partir del 20 de diciembre (¿por qué siempre en vacaciones?) iniciarán los movimientos de tierra en uno de los cuatro tramos en los que se dividió.

Y en la obra que nos ha parecido eterna, la ampliación de cuatro a seis carriles en los 46 km del tramo Armería-Manzanillo, donde se invierten 3,422 mdp, se lleva un 61% de avance físico. Aunque ya está por arrancar la construcción del nuevo puente de Tepalcates que, reducido a dos carriles, le ha quitado desde su inauguración sentido a la seguridad que supondría tener una carretera de cuatro.

En la ampliación de dos a cuatro carriles en los 4.7 km con inversión del Libramiento Manzanillo, con un presupuesto de 1,170 mdp, el avance físico es del 30%. Los porteños están desesperados porque, fuera del bulevar costero Miguel de la Madrid, es la única arteria que cruza transversalmente la zona suburbana.

Debido a la saturación vehicular y a que los tráileres han venido usando el acotamiento como paradero (veremos si la fluidez que dé el segundo acceso al puerto termina con esa mala costumbre), así como al absurdo diseño de los ingresos y salidas de los carriles centrales, este libramiento es una trampa que ha cobrado la vida o la integridad física de motociclistas, conductores y pasajeros de vehículos cerrados o de personas que viajaban en la caja.

Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com


[1] ‘A partir de este sábado la caseta del libramiento de El Naranjo no cobrará cuota de peaje: Silverio Cavazos’. Gobierno del Estado, Boletín de Prensa; Colima, 3 de febrero de 2006. https://jesssilveriocavazosceballos.fandom.com/es/wiki/FEBRERO_2006

[2] ‘Mario reconoce que ampliación de la Concesión en la caseta de cobro de Cuyutlán es injusto’. AFMedios; 30 de septiembre de 2013. https://www.afmedios.com/mario-reconoce-que-ampliacion-de-la-concesion-en-la-caseta-de-cobro-de-cuyutlan-es-injusta/

[3] ‘Pide Congreso a SCT revoque ampliación de concesión de caseta de Cuyutlán’. Administrador Colimapm; Colima, 6 de enero de 2012. https://colimapm.com/Inicio/Noticia/15166

[4] ‘Peralta Sánchez firma recurso para cancelar Caseta de Cuyutlán’. Nota de Edgardo Zamora, ColimaNoticias; 8 de noviembre de 2018. https://www.colimanoticias.com/peralta-sanchez-firmo-recurso-para-cancelar-caseta-de-cuyutlan/

[5] ‘Indira informa avances del Corredor Logístico de Colima y contraprestaciones de más de 600 mdp para más obras’. Gobierno del Estado de Colima, Coordinación General de Comunicación Social. Boletín de Prensa, Colima, Col., 11 de diciembre de 2024.

[6] ‘La autopista Manzanillo-Colima dejará de cobrar a los automovilistas: AMLO’. Nota de Alonso Urrutia. Periódico La Jornada; miércoles 5 de junio de 2019, p. 9. https://www.jornada.com.mx/2019/06/05/politica/009n1pol

Comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *