El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó en la mañanera del miércoles 25 de junio[1] los avances que el gobierno de Claudia Sheinbaum lleva en el cumplimiento de su plan carretero sexenal. Dentro de este, señaló los diversos proyectos que se realizan en el estado de Colima.
Al enlistar el desarrollo de las obras de continuidad, ejes prioritarios, puentes y distribuidores viales; del programa “General Lázaro Cárdenas del Río” y el programa carretero de Guerrero; así como de los caminos artesanales, el Bachetón y las acciones emergentes con motivo del paso del huracán Erick, el titular de SICT desglosó particularmente los “avances” en el programa de modernización de autopistas.
En una de las tablas que mostró Esteva se lee que la autopista Armería-Manzanillo, donde en 47 kilómetros se invertirán 3 mil 700 millones de pesos para ampliarla de cuatro a seis carriles, lleva un avance de (apenas) un 16%. Y aunque la obra se comenzó en marzo de 2023, no se concluirá antes de diciembre de 2026.
La aparente lentitud con la que avanza la ampliación a dos años de iniciados los trabajos, exaspera a la ciudadanía y se ha vuelto una bandera para la oposición política, mediática y social; incluso para esa oposición interna como la que encarna el senador Virgilio Mendoza.
El legislador federal y ex edil de Manzanillo, como parte de una estrategia para acreditar el posicionamiento de su grupo político –al que también pertenece la diputada federal Gaby Benavides– en el municipio porteño, con miras a la elección de 2027 lanzó una moción de censura a Rosi Bayardo: ante los recurrentes embotellamientos que se generan en el ingreso a la ciudad y al recinto portuario, la alcaldesa no ha tomado “la rectoría y el orden”[2] en materia vial.
CRÍTICA CONSTRUCTIVA
El problema radica en la falta de coordinación y en el deslinde de responsabilidades entre los actores portuarios, señaló Virgilio. “El colapso del puerto de Manzanillo es muy preocupante y no se puede normalizar. Cada quien debe asumir lo que le corresponde”.
Llamó, por tanto, a la presidenta municipal a “sentar a la mesa de manera urgente y permanente a todos los involucrados: Asipona, Aduana, transportistas, agentes aduanales y navieros. Sin coordinación y orden, no habrá solución”, puntualizó.
Para el senador, el colapso vial en Manzanillo se debe a la falta de coordinación entre el Ayuntamiento y los responsables del puerto. Aunque reconoció la voluntad de la gobernadora Vizcaíno para atender el problema, “el tema compete principalmente al municipio”.
Los anexos portuarios, entre ellos los patios de carga, están bajo jurisdicción municipal. Y corresponde a la Comuna “establecer reglas claras de vialidad para evitar que los manzanillenses sigan siendo afectados” –opinó Virgilio.
[En su primer mandato, Griselda Martínez –quien este viernes acudió a declarar a la oficina anticorrupción por otro asunto– quiso regular los patios de carga en Manzanillo. Aunque las investigaciones de la Fiscalía de Justicia no fueron concluyentes, días después de la intromisión en alguna de esas instalaciones un par de sicarios dispararon contra la camioneta de la presidenta municipal].
¿VIRGILIO SUPO CÓMO HACERLO?
Volviendo a Virgilio Mendoza, en el pasado se enfrentó a las “posturas desafiantes de funcionarios federales que se resistían a invertir en infraestructura vial”, pues consideraban que “las vialidades fuera del recinto portuario son responsabilidad municipal”.
Asumiendo que él sí supo cómo someter a los actores portuarios en las dos ocasiones que fue alcalde (y en el trienio de Benavides), el cuadro del PVEM que como aliado de Morena busca la nominación de la 4T a la gubernatura aprovechó la ocasión para darle un pisotón a su competidora. Y, pese a tratarse de una crítica constructiva, la prensa digital no dudó en presentar las palabras de Mendoza Amezcua como un señalamiento a la falta de oficio político en Bayardo.
En la nota de El Comentario, el periódico de la Universidad de Colima, se reseña que el senador “urgió a la alcaldesa a asumir su responsabilidad para resolver la situación de manera inmediata”.
Y si bien se dijo dispuesto a “impulsar modificaciones legales para agilizar soluciones” desde la cámara alta, Virgilio destacó que el problema es principalmente de ámbito local: “es la presidenta municipal quien debe tomar la rectoría y el orden”.
Para el senador, Rosa María Bayardo debe liderar los esfuerzos para solucionar el problema: “dejar la responsabilidad en manos de oficinas centrales, sería inviable para atender las necesidades locales”.
Como abogado del diablo, cabe pensar que a Mendoza Amezcua le preocupa que la preferencia electoral de la 4T en Manzanillo merme, en la medida que se vaya generalizando una percepción ciudadana negativa de las obras en la autopista y en el nuevo puerto de Cuyutlán.
Perder la ventaja del oficialismo que marcan las encuestas en el segundo distrito electoral federal, reduciría la viabilidad de triunfo de quien se asuma como el o la aspirante a suceder y continuar el gobierno de la izquierda en Colima, sea Rosi o el propio Virgilio.
POR LOS CAMINOS DEL SUR
El Gobierno del Estado informó que, el jueves 26 de junio y “como parte de su agenda de trabajo” en la Ciudad de México, la mandataria estatal Indira Vizcaíno Silva “sostuvo una reunión” con el secretario Esteva[3].
“Durante el encuentro dialogaron sobre las diversas obras que se están ejecutando en el estado, así como sobre su impacto positivo en la conectividad, el desarrollo económico y la calidad de vida de la población colimense”.
Es presumible y sería hasta deseable que la gobernadora y el secretario hayan hablado también de las causas del aparente retraso. Que, por lo demás, no es algo institucional contra Colima. Algunos ejemplos:
-La carretera Pátzcuaro-Uruapan lleva un 89% de avance porque la empezaron en 2017, pero está programado que la concluyan en septiembre de este año.
-Sin embargo, también en Michoacán, la modernización de la Zitácuaro-Maravatío que empezó a trabajarse en 2020 tiene un 42% de avance, y aún le quedan dos años de construcción.
-Por su parte, la autovía entre Atizapán y Atlajomulco en territorio mexiquense apenas va en un 35% de avance, no obstante que las obras arrancaron en 2016 y concluirán hasta 2027.
Se están construyendo, ampliando, modernizando, pavimentando, reencarpetando o bacheando caminos de todo tipo a lo largo del territorio nacional. Para este año, la inversión será de 10 mil 254 millones de pesos en 193 kilómetros. Y de 2025 al 2030 que finaliza el sexenio, se habrán aplicado en 2,220 kilómetros de vías terrestres un estimado de 112 mil 173 millones de pesos.
Si el gobierno anterior abrió aeropuertos y tendió ferrocarriles, este quedará marcado por su obra carretera y portuaria marítima. Pero aun en ese contexto de amplio barrido, el plazo para tener completos los seis carriles se antoja lejano viendo la problemática que a diario se suscita en el tramo Armería-Manzanillo.
Las causas son variadas: van desde la desbordada afluencia vehicular, los frecuentes accidentes de tránsito o los recurrentes fenómenos sociales (como el colapso de las maniobras de ingreso o salida de camiones en el recinto portuario), políticos (como las manifestaciones en protesta de diversos actores del puerto) y hasta delincuenciales (como los eventuales bloqueos por parte de las organizaciones criminales en esa pista o en la vía libre) que ahí se presentan.
El miércoles, de nuevo por un accidente, se dio otro de esos atascos en la autopista. Decenas de vehículos particulares y de servicio público –incluyendo un convoy de unidades oficiales– quedaron varados por horas. Los afortunados que todavía no dejaban atrás el entronque a El Paraíso, pudieron tomar por la carretera libre y aproximarse a Manzanillo a vuelta de rueda.
PUENTES Y ENTRONQUES
La explicación que dio Esteva en la mañanera respecto a por qué avanzan aparentemente lentos los trabajos en la ampliación de carriles, es que –además de la superficie de rodamiento– hay que construir 16 puentes y ejecutar nueve entronques vehiculares.
“Ya están ahorita repavimentando una buena parte: había muchos tramos a nivel de terracería, ahorita ya se van a poder abrir tramos operativos por secciones. Entonces es importante el avance que se dio en los últimos meses”, comentó el funcionario en relación a las secciones donde –en el sentido de Manzanillo a Armería– ya están en servicio los tres carriles.
Ciertamente son distancias cortas. Y asusta lo complicada que podría volverse la circulación de automotores, si las obras de la ampliación en la parte de La Salada comienzan antes de que haya un flujo continuo en la parte de cuota.
Vale recordar que la autopista entre Guadalajara y Tecomán se denomina 54. Y, a partir de ese crucero, pasa a denominarse 200 que es el número que tiene la carretera federal que viene desde Lázaro Cárdenas y se prolonga por la Costa Alegre de Jalisco.
Son nominalmente dos carreteras distintas aunque, para quienes transitan con carga o pasaje colectivo entre Colima y Manzanillo, la única diferencia visible es que el intervalo entre la capital y Armería es todavía libre de peaje. Dejará de serlo, precisamente, cuando se instale la caseta en La Salada.
Al hablar de los puentes y distribuidores viales que se realizarán en Colima antes de 2030, Antonio Esteva comentó:
“En [la ciudad de] Colima, el puente Arco Norte también ya inició. Como les mostré en ocasiones pasadas, todos estos puentes se modelan para asegurar una operación adecuada a lo largo de su vida útil”.
Y están por iniciar, a finales de este mes: el libramiento Arco Sur, de Colima y la reconstrucción del puente La Presa. Por su parte, las obras del puente El Chical inician el 30 de julio.
“En cuanto a los puentes para 2026”, los que se iniciarían son: en Manzanillo, Barrio V y La Flechita, el ingreso principal al recinto portuario; y Las Tunas, en el municipio de Colima.
Colima también está contemplado entre los estados a donde llegarán, en los próximos 15 días, los 10 primeros trenes de maquinaria “que se van a incorporar al programa Bachetón”. Son equipos de bacheo fabricados, la mayor parte de ellos, en Alemania. Y aunque al estado de México le tocan dos (de hecho, el compromiso es entregarle a esa entidad un tren de pavimentación por cada municipio), Colima recibe uno en esta primera distribución, al igual que Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Guerrero y Baja California Sur. “Están en proceso de licitación otros 20 trenes de repavimentación”.
UN AÑO NO ES UN SIGLO
En la conferencia de prensa ‘La Mañanera del Pueblo’ del 26 de febrero pasado[4], Esteva Medina confirmó las obras que se realizarán a partir de abril de este año 2025 en el estado de Colima, “tras las gestiones realizadas por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva ante la mandataria federal”.
Se habló entonces de arrancar al mismo tiempo “el paso superior ferroviario en el Arco Sur a la altura de la colonia Prados del Sur, y el puente vehicular en el Arco Norte a la altura del cruce del Tercer Anillo Periférico y avenida Venustiano Carranza, ambas obras en el municipio colimense”.
Como estamos viendo, empezaron primero en el Arco Norte a hacer excavaciones para las estructuras de soporte, seguramente por la urgencia de terminar una obra que pondrá en jaque la movilidad de una amplia zona en la mancha conurbada donde la densidad vehicular es quizá la más alta del estado. En otras palabras, en esas colonias al norte de Colima y Villa de Álvarez casi todas las familias tienen al menos uno y, no pocas de ellas, dos o tres automóviles.
“En el Arco Norte será una construcción para alojar seis carriles centrales de circulación, tres por sentido de 3.5 metros cada uno, que incluyen muros mecánicamente estabilizados. Con estructura de 520 metros lineales de longitud y una inversión de alrededor de 322 millones de pesos”, adelantó el secretario de Estado.
“En el Arco Sur se construirá un paso superior vehicular para alojar seis carriles de circulación, tres por sentido de 3.5 metros cada uno, incluye muros mecánicamente estabilizados y dos carriles laterales de servicios, uno por sentido. Con inversión de aproximadamente 120 millones de pesos.”
Por cierto, en esa ocasión el titular de SICT incluyó también en los proyectos a comenzar a construirse en 2026 el puente superior ferroviario de ingreso al puerto de Manzanillo, en Tapeixtles.
TOQUES DE SILBATO
Contra los deseos de algunos simpatizantes de Riult Rivera, el Ayuntamiento de Colima no se quedó de brazos cruzados esperando que el Gobierno del Estado le regale la obra del trienio, mientras deja que la administración de Indira Vizcaíno absorba los costos políticos por las molestias que la construcción ocasiona. Como era su obligación, el alcalde destacó agentes de Vialidad para moderar el paso en ese complicado crucero.
Como los semáforos no son funcionales para desahogar los centrales ni las laterales (cuyo tránsito se complica, además, por la reducción de carriles causada por las salidas y entradas desde el cuerpo principal, árboles que invaden el arroyo de la calle y hasta accidentes geográficos), la intersección requiere vigilancia personal las 24 horas del día.
Lo están haciendo a la antigüita, con silbato y movimientos de manos, a pleno sol o con lluvia. Vi a los (y las) agentes trabajando hasta altas horas de la noche, pero no sé si en algún momento dejan el entronque a la sola precaución de conductores que, como por lo general carecen de cultura vial, no suelen ceder el paso ni hacer alto ni avisar su intención de dar vuelta o cambiar de carril.
Tendríamos que haber llegado al arranque de estas obras con las rutas alternas ya habilitadas. Es decir, los dos ayuntamientos, el gobierno estatal y los fraccionadores de esa zona residencial, antes de empezar el paso elevado tendrían que haber levantado un puente sobre el arroyo Pereyra, para comunicar el fraccionamiento Real de Caná, a la altura de la avenida Ankara en Villa de Álvarez, con Residencial Esmeralda Norte, a la altura (supongo) de Paseo de los Laureles en Colima.
En cuanto al Arco Sur, desde la administración municipal de Federico Rangel se dejó en suspenso el desarrollo de un circuito que, de haber continuado, hoy ofrecería una salida opcional a quienes buscan cortar camino al libramiento sur, partiendo de la colonia Albarrada y a través del fraccionamiento Puerta del Valle. Ese corredor vial existe, pero no está debidamente señalizado y, por lo tanto, tampoco es muy conocido por los automovilistas ajenos al área.
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com
[1] ‘Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 25 de junio de 2025’. Versión estenográfica. Presidencia de la República, 25 de junio de 2025. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-de-la-presidenta-claudia-sheinbaum-pardo-del-25-de-junio-de-2025?idiom=es
[2] ‘Urge coordinación para resolver colapso vial en Manzanillo: Virgilio’. Nota de Francis Bravo, El Comentario, 26 de junio de 2025. https://elcomentario.ucol.mx/?p=225460
[3] gobierno–colima, Instagram. https://www.instagram.com/gobierno_colima/p/DLY5MBsssA4/
[4] ‘Confirma SICT que en abril inician obras de los puentes norte y sur de Colima’. Listado de Noticias, Gobierno del Estado de Colima, 26 de febrero de 2025. https://www.col.gob.mx/Portal/detalle_noticia/NjEyNzY=