Los canales de televisión, tanto públicos como privados, enfrentan el desafío que suponen las plataformas que agrupan a muchos medios, desde páginas de internet, blogs y redes sociales hasta la producción de series estilo Netflix o Amazon. Se está moviendo de manera vertiginosa el mundo virtual y, desde esa perspectiva, ¿cómo puede entrar el Estado a esta nueva competencia?
La pregunta la hace Ricardo Raphael, conductor de uno de los espacios informativos en Radio Centro, al presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Jenaro Villamil, el 9 de octubre de 2019.
En una conversación subida a YouTube como ‘TELEVISA y TV AZTECA TODAVÍA TIENEN PODER porque señal llega a 95 % del país: Jenaro Villamil’ (https://www.youtube.com/watch?v=w1alUUiRyTU), la cabeza del SPR aclara para qué son los medios públicos:
“Para que el Estado pueda darle a las audiencias y a los ciudadanos avance tecnológico, contenidos de calidad y convergencia. No solamente nos estamos convirtiendo en plataformas públicas, también nos estamos convirtiendo en una empresa de servicios triple play.
“En un futuro que espero no esté muy lejano, los medios públicos podrán dar servicios de datos, voz y video como hacen ya las plataformas privadas. Según la Ley Federal de Telecomunicaciones tenemos una concesión única. Y aunque en estos momentos no hay las condiciones tecnológicas para hacerlo, si en tres años existen qué bueno”.
SU FUERTE ES LA COBERTURA
Villamil aclaró que este objetivo no se cumpliría a través de una asociación estratégica con la Comisión Federal de Electricidad, porque son tecnologías distintas. La red oscura de CFE usa fibra óptica y, en el caso del SPR, la señal de radiodifusión por vía aérea es electromagnética. Pero hay la posibilidad de que sean proyectos complementarios. A donde la fibra óptica de la red oscura no llegue, ahí podrá llegar el aire. La infraestructura ya está y es pública, por lo que incluso el SPR se puede coordinar con la SEP y poner los medios públicos al servicio del nuevo modelo educativo.
“La radio y la televisión no son medios que estén ahora en la hegemonía, pero sí son medios que llegan al 90% del territorio, cosa que todavía internet no consigue. Esto es algo como para decírselo a Televisa: no se pierdan en las grillas de la personalización de la política, el verdadero músculo de Televisa y de TV Azteca es que son las dos únicas empresas de radiodifusión que llegan al 95% del territorio nacional. Eso las hace fuertes de cara a las audiencias, no de cara al poder político”.
Villamil comenta que como “cada quien elige a sus interlocutores”, él no tendría ningún problema es decirle lo anterior personalmente a Bernardo Gómez. “Yo le solicité varias veces una entrevista para Proceso al entonces vicepresidente y hoy copresidente de Televisa y no me la dio, seguramente porque consideraba que era una revista que a lo mucho leen diez mil personas. Esa es la tesis que origina ese menosprecio a entrar a la discusión pública, pero es también la que llevó a Televisa a su situación actual”: la derrota económica.
CATALINA CREEL REGRESÓ
En las telecomunicaciones mexicanas hay una crisis muy seria “de fierros”, apunta Raphael de la Madrid. En ese sentido, ¿cómo le hacemos para tener cobertura nacional de internet, incluso para que podamos conectarnos con nuestros compatriotas que viven fuera del territorio nacional?, ¿cómo le hacemos para que tengamos las antenas, los mecanismos y los acuerdos?
Pero es en el tema de contenidos donde el conductor de Radio Centro ve una crisis mucho más seria. La televisión privada está “refriteando” las telenovelas que nuestras abuelitas veían. Volvieron a emitir ‘Cuna de lobos’ pero ya sin la verdadera Catalina Creel. Eso muestra que les faltan guionistas, que no tienen quién esté produciendo material para el siglo XXI.
Sin embargo, ¿se pueden hacer contenidos interesantes, atractivos, en el otro lado, en la producción pública de contenidos?, cuestiona Ricardo Raphael.
“Sí, por supuesto –afirma categórico Jenaro Villamil–, y lo está demostrando por ejemplo el Canal 14 y lo ha demostrado Once TV que, sin invertir tanto dinero, con programas de muy de bajo presupuesto e incluso a veces con un pequeño monto de producción, están llamando la atención.
“Lo que pasa es que del otro lado, en la televisión comercial, no está pasando nada: repiten fórmulas. Pero el desafío, más que de creatividad para la producción es saber a qué audiencia le quieres llegar. Ya se dieron por perdidos pensando que nunca van a conectar con esos jóvenes de menos de 20 años que para nada prenden la televisión”.
EL REY DE YOUTUBE
Sin embargo, interviene Ricardo Raphael, prendes Netflix y encuentras fenómenos como ‘Monarca’, con “actuaciones estupendas” de algunos actores que están por cierto en las televisiones tradicionales. ¿Por qué las televisoras comerciales no están siendo capaces de lanzar proyectos así de exitosos? Y si ellas no, ¿del lado del contribuyente, con el apoyo gubernamental algo así podría ocurrir?
Para Villamil, “el lado donde deben verse las televisoras privadas es en la naturaleza de sus empresas. Me preocupa mucho que Televisa diga que ya el negocio no es la televisión ni la radio sino las telecomunicaciones, que se van a dedicar a empresas tan importantes como Izzi (que nació siendo Bestel tras la fusión de varias cableras) y Sky, cuando la sociedad está reclamando una mejor radio y televisión comercial.
“Las audiencias están reclamando también una mejor radio y televisión pública. No pueden menospreciar eso. Somos ya una sociedad multimedia, transitamos de la televisión, la radio y la prensa a las plataformas digitales. No hay medios en vías de extinción, pero tienen que ser convergentes. Los más importantes contenidos en redes, tipo YouTube, o en plataformas OTT, tipo Netflix, son de naturaleza televisiva. Es otra forma de transmitir contenidos, se sigue haciendo televisión pero en distintas pantallas. En ese sentido tiene que venir la discusión”.
Los gobiernos también tienen que transformarse, apunta Ricardo Raphael. El gobierno actual, sobre todo por el perfil del presidente López Obrador, ha encontrado maneras de comunicarse con la gente a través de estas plataformas. El Peje es un éxito en YouTube desde que hacía sus editoriales.
Raphael de la Madrid recuerda el primero que llamó mucho la atención, cuando Andrés Manuel se dedicó a hablar de la muerte de Juan Gabriel. Ahora debería hacer uno sobre José José, y como aquél tendría una enorme cantidad de vistas. AMLO entiende bien el tema de las plataformas y ahí se ha acompañado del SPR.
“La pregunta es ¿cómo acompañar la comunicación gubernamental en esta nueva ciudad virtual, con estas nuevas herramientas y con estas nuevas demandas del público?”
La respuesta que le da Jenaro Villamil, mañana, en la última entrega de esta serie.
Mi correo electrónico: carvajalberber@gmail.com.